Biomoleculas
Enviado por dcastaneda5525 • 31 de Octubre de 2012 • 1.558 Palabras (7 Páginas) • 394 Visitas
INFORME DE LABORATORIO DE BIOLOGIA
BIOMOLECULAS
INTRODUCION
El cuerpo humano está formado por unos cuantos elementos que se combinan para hacer una gran variedad de moléculas, se ha establecido que la composición elemental del cuerpo humano en casi todas las biomoleculas son carbono, oxigeno, hidrógeno y nitrógeno, formando diferentes tipos de moléculas en gran cantidad: Hidratos de carbono o glúcidos, lípidos, proteínas y nucleótidos que a su vez forman los ácidos Nucleicos, estos son necesarios para la existencia de los seres vivos ya que ayudan a cumplir las funciones vitales.
A través de esta práctica logramos identificar y determinar el nivel de cada biomoleculas utilizando la experimentación con un determinado material Ácidos Nucleicos o nucleótidos
Las biomoleculas son las moléculas que forman los seres vivos. Están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno, aunque también pueden estar presentes oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Otros elementos son a veces incorporados pero en menor proporción. Los cuatro elementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno representando más del 99 % de la masa de la mayoría de las células. Estos cuatro elementos son los principales componentes de las biomoleculas debido a que:
Posibilitan la formación de enlaces covalentes entre ellos, compartiendo electrones, debido a su pequeña diferencia de electronegatividad. Estos enlaces son muy estables, la fuerza de enlace es directamente proporcional a las masas de los átomos unidos.
Permiten a los átomos de carbono la posibilidad de formar esqueletos tridimensionales –C-C-C- para formar compuestos con número variable de carbonos.
Aceden la formación de enlaces múltiples (dobles y triples) entre C y C, C y O, C y N, así como estructuras lineales ramificadas cíclicas heterocíclicas, etc.
Además permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propiedades químicas y físicas diferentes.
Por todo lo anteriormente expuesto se hace necesario la aplicación de métodos necesarios que permitan la utilización de las biomoleculas en pro del beneficio y mejoramiento de los seres vivos.
PROCESOS
1. Se marcaron cada uno de los tubos con un número para diferenciar una muestra de la otra.
2. Se hicieron cada uno de los procesos correspondientes para obtener las diferentes soluciones o muestras así:
Papa y manzana
Retirar la corteza del alimento, partir en cuadrados y macerar en el mortero agregando agua en pequeñas cantidades, cuando se encuentre una masa homogénea filtrarla por medio de gasa sobre un vaso de precipitado de 100 ml.
Pan
Disgregar el pan, colocarlo en vaso de precipitado de 100 ml y humedecerlo de manera que quede como una masa suave y homogénea.
Naranja
Cortar, exprimir y filtrar el jugo de naranja; colocarlo en vaso de precipitado de 50 ml.
Huevo
Separar con cuidado la clara de la yema. La clara debe diluirse en 20-30 ml de suero fisiológico o agua, homogenizar y colocarlo en vaso de precipitado de 50 o 100 ml.
Leche y aceite vegetal
La leche y aceite vegetal deben de colocarse sin ningún tratamiento dentro de vasos de precipitado de de 50 ml.
3. Se hicieron los diferentes reactivos para comprobar la presencia de las biomoleculas en cada una de las muestras:
El reactivo Fehling está formado por dos soluciones llamadas A y B. La primera es una solución de sulfato cúprico; la segunda, de hidróxido de sodio y una sal orgánica llamada tartrato de sodio y potasio
Cuando se mezclan cantidades iguales de ambas soluciones, aparece un color azul intenso por la formación de un complejo formado entre el ion cúprico y el tartrato. Agregando un aldehído y calentando suavemente, el color azul desaparece y aparece un precipitado rojo de óxido cuproso.
Al agregar Fehling A y B
toma un color azul.
Al ponerlo al baño maría
Por 5 minutos toma un
Color rojo
Lugol El almidón en contacto con unas gotas de Reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color azul-violeta característico. Poner en un tubo de ensayo unos 3 cc. del glúcido a investigar. Añadir unas gotas de lugol.
Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color azul-violeta, la reacción es positiva.
Al mezclar lugol
Con almidón toma
Una coloración
Morada oscura
Reactivo de Biuret Se toma un tubo de ensayo y se colocan tres centímetros cúbicos de albúmina de huevo, es decir la parte transparente. Se añaden 2 centímetros cúbicos de solución de hidróxido de sodio al 20%.Más adelante se agregan 4 ó 5 gotas de solución de sulfato cúprico diluida al 1%.El resultado es que la mezcla se torna de color violeta, indicando la presencia de proteínas
Al mezclar por ejemplo la clara
Del huevo con Biuret toma un
Color violeta.
SUDAN
...