Certificación de nuevos docentes
Enviado por jhbfc • 15 de Diciembre de 2013 • Informe • 1.590 Palabras (7 Páginas) • 365 Visitas
maneras en que pueden desarrollarse, es importante supervisar y evaluar de manera continua
los efectos de la preparación y el desarrollo de los docentes para asegurar que sus énfasis
no tengan una base demasiado estrecha y que no se descuiden aspectos posiblemente
importantes de la docencia. Los criterios que las escuelas utilizan para seleccionar y promover
a los docentes juegan un papel crucial en este sentido. A pesar de las muchas incertidumbres
y contradicciones en la investigación sobre la eficacia de los docentes, los expertos
desconfían de la posibilidad que una gama limitada de calificaciones académicas puedan
determinar qué estudiante tiene la probabilidad de convertirse en un docente competente
y quién avanzará más una vez en ejercicio.
Muchos, si no la mayoría, de los atributos clave de los docentes exitosos sólo serán evidentes
una vez que estén trabajando. Muchas habilidades se desarrollarán mejor una vez
que las personas trabajen como docentes y no en la formación inicial. Atributos formales y
objetivos de los docentes son necesarios pero no suficientes, deben ser complementados
con procesos que permitan identificar cualidades importantes pero menos tangibles de los
docentes. Tales procesos son necesarios al determinar quién ingresa a la formación magisterial,
los criterios para la calificación como docentes y la base sobre la cual se selecciona a
los docentes para su contratación y formación profesional.
Como resultado de la investigación emergente sobre la eficacia de los docentes, un
número creciente de países está desarrollando perfiles y estándares comunes de enseñanza
en relación con los cuales podrán evaluarse la formación y el desarrollo de los profesores y las
condiciones de las escuelas (véase la sección 4.4). A pesar de que el concepto de estándares en
la eficacia de los docentes es multidimensional y no de fácil interpretación, los hallazgos
de investigaciones y los enfoques que se están probando representan pasos prometedores
hacia adelante.
4.4. Certificación de nuevos docentes
Los sistemas difieren de acuerdo con la entidad responsable de la certificación de los nuevos
docentes. Estas entidades pueden ser instituciones de educación superior, como las escuelas
o universidades de docentes, los organismos profesionales como asociaciones de docentes,
sindicatos de docentes o autoridades estatales. De manera similar, los requerimientos
específicos para obtener un certificado o licencia para ejercer la docencia varían entre los
diferentes sistemas.
En cerca de la mitad de los países no es suficiente completar la formación magisterial
inicial para obtener una licencia para enseñar (véase el cuadro 4.1). En esos países se requiere
también a los candidatos a profesores que pasen un examen o una oposición o completen
con éxito un periodo de práctica docente obligatoria (en especial antes de obtener una plaza).
Esos exámenes se utilizan en Alemania, Corea, España, Francia, Grecia, Italia, Japón y México
(en algunos estados). En ciertos casos los exámenes se emplean para obtener una licencia
de docente y en otros, para determinar los candidatos calificados para ocupar puestos en
las escuelas públicas. Los exámenes pueden incluir pruebas de conocimiento de la materia,
observación del candidato mientras enseña, entrevistas en profundidad o consideración de
portafolios con registros de logros y experiencia de trabajo. Tanto Italia como España requieren
también, en forma obligatoria, experiencia de un año de trabajo como docente. La experiencia
de trabajo obligatoria es también un requisito en Escocia, Estados Unidos de América,
Gales, Inglaterra, Irlanda, Irlanda del Norte, Israel (para educación primaria y secundaria),
Nueva Zelanda y Turquía, y puede durar entre uno y tres años.
En Inglaterra todos los candidatos a docentes deben pasar pruebas de dominio de las
matemáticas, la lengua y las tic antes de recibir una certificación completa (véanse mayores
detalles en el recuadro 4.5). En Estados Unidos de América la legislación federal, en el
marco de la Ley No Child Left Behind (Ningún niño se quede atrás) requiere que para 2006 todos los docentes estén “altamente calificados”, lo que incluye demostrar dominio del contenido
académico de las disciplinas que se enseñan.
Los requerimientos de certificación proporcionan un eje de política para fijar los criterios
de acceso a la profesión docente. La certificación de los docentes permite el establecimiento
de estándares profesionales independientes de las instituciones de formación de
profesores. Ésta es además una manera de influir en los programas de formación magisterial
y ajustarlos más de cerca a las necesidades de las escuelas. No obstante, la certificación
de los docentes podría desalentar a ciertos candidatos adecuados para entrar a la docencia,
ya que constituye un obstáculo adicional que debe superarse. Como se observó en la sección
4.3.4, en algunos países se emplean formas alternativas de certificación para permitir
que aquellos que están bien calificados pero que no han terminado un programa completo
de formación magisterial, puedan comenzar a ejercer la docencia.
No todos los países utilizan un sistema de certificación de los docentes nuevos. En general,
es más probable que haya requisitos de certificación donde la provisión de formación
magisterial es diversa y considerada como de calidad variable. En Finlandia, por ejemplo,
donde hay una gran demanda de oportunidades de formación magisterial y relaciones cercanas
entre las instituciones de formación y la profesión educativa en general, no hay requisitos
adicionales de certificación y calificación para los docentes después de la graduación.
Incluso donde hay niveles razonablemente altos de confianza en la calidad de la formación
magisterial inicial, la naturaleza
...