ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Dominante


Enviado por   •  3 de Marzo de 2015  •  946 Palabras (4 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 4

Nos referimos como polarización al grado en que la población se agrupa alrededor de un pequeño número de polos a cierta distancia. Hay muchos fenómenos sociales y económicos para los cuales el conocimiento del grado de agrupamiento puede ser más significativo que la medida de desigualdad. Además de la creciente polarización como motivación inicial, hay otros ejemplos relevantes como la segmentación de los mercados laborales, la dualización de la economía en países en vías de desarrollo, o la distribución de empresas según tamaño dentro de una industria. Y desde luego, dentro de las ciencias sociales podemos encontrar problemas tan significativos como las clases sociales, etnias, conflictos nacionalistas, religiosos o tribales, que claramente tienen más relación con la polarización de los atributos relevantes que con la desigualdad de su distribución a través de la población y esto nos lleva a relacionarlo también con la Cultura dominante que se refiere al lenguaje establecido, la religión, la conducta, los valores, los rituales y las costumbres sociales. Estos rasgos son a menudo la norma para la sociedad en su conjunto. La cultura dominante es generalmente, pero no siempre de la mayoría y logra su dominio mediante el control de las instituciones sociales como la comunicación, las instituciones educativas, la expresión artística, la ley, el proceso político y de negocios.

“’La formación de la cultura dominante es un proceso complejo, en el cual intervienen condiciones y fuerzas sociales de muy variado tipo, por ejemplo, el Estado, que condensa el poder económico y político de las clases dominantes; también otras instancias de la sociedad civil que, aunque parezcan ajenas al poder político, son, sin embargo, definitorias de dicha cultura.’’

En México debido a la polarización económica y social entre las diversas regiones del país, hay tres diferentes Méxicos (centro, norte y sur), por lo que se requiere contar con políticas que contribuyan a impulsar la inversión y la generación de empleos, como una forma de superar los rezagos existentes. Los estados deben contar con mayores facultades en la toma de decisiones, toda vez que en cada región es donde se conocen de manera directa las necesidades de los sectores productivos y de la población. En la actualidad Ha informado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que 10% de la población mexicana (11 millones, de 107 millones de habitantes, según sus extemporáneas revelaciones) tiene apenas ingresos por dos mil 038 pesos al mes. En tanto, en el otro extremo, hay otros 11 millones de personas que ganan en promedio 44 mil 349 pesos mensuales. Para acabar de completar el panorama de trabajo que espera a la LXI Legislatura, ayer el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, admitió que de aquellos 107 millones de habitantes, unos 50.6 millones de mexicanos “viven en situación de pobreza patrimonial”. Y esto, no quiere decir otra cosa que toda esa cantidad de personas (casi la mitad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com