Discriminación mapuche
Enviado por tere555 • 15 de Diciembre de 2012 • 3.025 Palabras (13 Páginas) • 288 Visitas
Discriminación mapuche
Existe preocupación por el creciente grado de violencia que están provocando grupos mapuches minoritarios en las regiones Novena y Décima. No son hechos aislados. Se insertan en un contexto histórico.
En septiembre de 1999, la primera sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, en un fallo inédito y aplicando la Ley Indígena, sancionó a una empleada municipal, jefa de una profesional mapuche, por discriminar racialmente contra su subalterna en razón de su origen y cultura. La asistente social mapuche, Bernardita Calfuqueo, había iniciado causa por tratos vejatorios debido a su condición de indígena, en el consultorio de salud de la Municipalidad de Lumaco. El dictamen sancionó a la funcionaria aludida con una multa de un sueldo vital, a beneficio del municipio de Lumaco, por infringir el artículo 8 de la Ley Indígena, que específicamente sanciona la discriminación en razón de origen y cultura. Es un importante precedente legal, pero también fue una potente señal del racismo que cruza la sociedad chilena.
El pueblo mapuche es comprendido como algo que no pertenece al país, algo al margen, más allá de la retórica de muchos discursos. Chile se concibe a sí mismo como un país habitado por descendientes de europeos. Para muchos la realidad indígena es desconocida o marginal.
El gobierno no ha nombrado a personas de origen mapuche en cargos públicos, salvo, claro está, en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Una polémica pública paralizó el cambio de nombre del nuevo aeropuerto Carriel Sur al de Toqui Lautaro, en Concepción. Los medios de comunicación llenan páginas con ataques de mapuches en la zona de la madera y poco se informa sobre que en el sur se habría organizado el ''Movimiento por la limpieza racial ahora'', de corte extremista.
En la televisión no se ve nunca a un indígena leyendo las noticias o interviniendo como director en algún programa estable. Los indígenas simplemente parecen no existir. Recordamos también que la selección del personal que atendió el pabellón chileno en las exposiciones de Sevilla y Lisboa se hizo usando criterios racistas; debían parecer europeos, se excluyó hasta a los mestizos.
Los dos últimos ''gestos de integración'' son una iniciativa legal de Conadi que persigue que por cada libro impreso se edite uno en lenguas originarias y la traducción al idioma mapuche del Nuevo Testamento.Discriminación mapuche
Existe preocupación por el creciente grado de violencia que están provocando grupos mapuches minoritarios en las regiones Novena y Décima. No son hechos aislados. Se insertan en un contexto histórico.
En septiembre de 1999, la primera sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, en un fallo inédito y aplicando la Ley Indígena, sancionó a una empleada municipal, jefa de una profesional mapuche, por discriminar racialmente contra su subalterna en razón de su origen y cultura. La asistente social mapuche, Bernardita Calfuqueo, había iniciado causa por tratos vejatorios debido a su condición de indígena, en el consultorio de salud de la Municipalidad de Lumaco. El dictamen sancionó a la funcionaria aludida con una multa de un sueldo vital, a beneficio del municipio de Lumaco, por infringir el artículo 8 de la Ley Indígena, que específicamente sanciona la discriminación en razón de origen y cultura. Es un importante precedente legal, pero también fue una potente señal del racismo que cruza la sociedad chilena.
El pueblo mapuche es comprendido como algo que no pertenece al país, algo al margen, más allá de la retórica de muchos discursos. Chile se concibe a sí mismo como un país habitado por descendientes de europeos. Para muchos la realidad indígena es desconocida o marginal.
El gobierno no ha nombrado a personas de origen mapuche en cargos públicos, salvo, claro está, en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Una polémica pública paralizó el cambio de nombre del nuevo aeropuerto Carriel Sur al de Toqui Lautaro, en Concepción. Los medios de comunicación llenan páginas con ataques de mapuches en la zona de la madera y poco se informa sobre que en el sur se habría organizado el ''Movimiento por la limpieza racial ahora'', de corte extremista.
En la televisión no se ve nunca a un indígena leyendo las noticias o interviniendo como director en algún programa estable. Los indígenas simplemente parecen no existir. Recordamos también que la selección del personal que atendió el pabellón chileno en las exposiciones de Sevilla y Lisboa se hizo usando criterios racistas; debían parecer europeos, se excluyó hasta a los mestizos.
Los dos últimos ''gestos de integración'' son una iniciativa legal de Conadi que persigue que por cada libro impreso se edite uno en lenguas originarias y la traducción al idioma mapuche del Nuevo Testamento.Discriminación mapuche
Existe preocupación por el creciente grado de violencia que están provocando grupos mapuches minoritarios en las regiones Novena y Décima. No son hechos aislados. Se insertan en un contexto histórico.
En septiembre de 1999, la primera sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, en un fallo inédito y aplicando la Ley Indígena, sancionó a una empleada municipal, jefa de una profesional mapuche, por discriminar racialmente contra su subalterna en razón de su origen y cultura. La asistente social mapuche, Bernardita Calfuqueo, había iniciado causa por tratos vejatorios debido a su condición de indígena, en el consultorio de salud de la Municipalidad de Lumaco. El dictamen sancionó a la funcionaria aludida con una multa de un sueldo vital, a beneficio del municipio de Lumaco, por infringir el artículo 8 de la Ley Indígena, que específicamente sanciona la discriminación en razón de origen y cultura. Es un importante precedente legal, pero también fue una potente señal del racismo que cruza la sociedad chilena.
El pueblo mapuche es comprendido como algo que no pertenece al país, algo al margen, más allá de la retórica de muchos discursos. Chile se concibe a sí mismo como un país habitado por descendientes de europeos. Para muchos la realidad indígena es desconocida o marginal.
El gobierno no ha nombrado a personas de origen mapuche en cargos públicos, salvo, claro está, en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Una polémica pública paralizó el cambio de nombre del nuevo aeropuerto Carriel Sur al de Toqui Lautaro, en Concepción. Los medios de comunicación llenan páginas con ataques de mapuches en la zona de la madera y poco se informa sobre que en el
...