El Malestar En La Globalización
Enviado por telwilliam • 29 de Junio de 2013 • 2.079 Palabras (9 Páginas) • 514 Visitas
Resumen del libro “El Malestar en la Globalización” de Joseph Stiglitz
I. “La Promesa de las Instituciones Globales”
En este primer capítulo, Stiglitz comienza contextualizando lo que ha dejado la Globalización, es decir, algunos de sus beneficios, entre los que destacan:
· Incremento en las exportaciones
· Enriquecimiento de países
· Mayor acceso a la información y educación
· Mayor presencia de grupos de activistas en el mundo por medio del Internet
· Condonación de de deuda a países del tercer mundo
· Ha reducido la sensación de aislamiento
Al mismo tiempo, se acentúa que en todas las reuniones que han convocado los organismos internaciones que llevan las riendas de la globalización, han sido objetos de conflictos y batallas, donde inclusive ha costado la vida manifestantes.
Asimismo, el autor indica que todos los países del tercer mundo tendrán que aceptar la globalización aunque se resistan a ella. Sin embargo, se deja una pregunta abierta, ¿cumple la globalización con las promesas del beneficio económico?
En cifras que cita el mismo autor, se tiene que 1,200 millones de personas viven con menos de un dólar al día, indicando que gran parte de este problema reside en que los países del tercer mundo atraviesan por crisis políticas, sociales y económicas que ahuyentan la inversión.
En este capítulo, el autor relata un poco de la historia económica moderna al hablar de cómo se fue construyendo la globalización y la importancia en su participación que tuvieron las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.
Los países del primer mundo exigieron a los países pobres que abrieran sus fronteras comerciales, mediante la eliminación de las barreras al comercio exterior, manteniendo los primeros dichas restricciones.
En el continente Americano, tanto en el sur como en el centro, se comenzaron a dar golpes de estado, violencia urbana, conflictos políticos y sociales, esto al igual que en el continente Africano.
Ante estas crisis, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional otorgaron préstamos financieros a cambio de que los países firmaran cartas de “condicionalidad” para asumir como recetas las políticas económicas dictadas por los países ricos a los de la periferia, situación que posteriormente encontró su parte más importante con el Consenso de Washington.
Es precisamente en esta parte de la lectura donde Stiglitz se plantea si todo esto ha sido por culpa de la globalización, para responderse que per se la globalización no es buena ni mala, sino que depende quien la controle.
El autor define a la Globalización como aquella que “Consiste, básicamente, en la integración más estrecha de los países y pueblos del mundo, provocada por la reducción de los costos del transporte y la comunicación, y el desmantelamiento de barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, tecnología, conocimientos -en menor grado-, y personas a través de las fronteras.”
Para Stiglitz, este fenómeno fue impulsado por los tres grandes organismos internacionales el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, los cuales indica, responden a los intereses del grupo de países más ricos del mundo.
“las políticas de las instituciones internacionales demasiado a menudo se ajusten en función de intereses comerciales y financieros de los países industrializados avanzados”
La “Promesa de las Instituciones Globales”, se titula así ya que en la opinión de Stiglitz estas instituciones no han cumplido su misión de ayudar a los países pobres, sino por el contrario, estas han respondido a los intereses particulares de los países ricos.
II. “Promesas Rotas”
En continuación y concordancia con el primer capítulo, aquí versa sobre el rompimiento de las promesas de estas organizaciones internacionales para con los pobres del planeta tierra.
Para el autor, estos organismos internaciones aplican políticas económicas como si fueran recetas, es decir, no se realiza un estudio de las necesidades de cada país. Sobresalen el uso de políticas monetaristas que solo buscan detener la inflación.
Se ponen ejemplos como el caso de Etiopía, país recibe donaciones ya que lo que produce es menor a lo que consume, y además requiere ayuda social para construir escuelas y clínicas. Esto a pesar de que la ayuda internacional es inestable, por lo que este país se reveló a las políticas del FMI.
Stiglitz menciona que no los modelos aplicados por el FMI no aplican a la mayoría de los países subdesarrollados.
Según Stiglitz, existen razones principales por las cuales fracasa la condicionalidad:
· La fungibilidad, El dinero que ingresa a un país para un objetivo específico puede no guardar relación con el objetivo y sus acciones realmente realizadas.
· Las condiciones generalmente son erróneas, por ejemplo, la liberalización de los mercados financieros de Corea, políticas que no se adaptan al país.
· El procedimiento erróneo del FMI: Antes de visitar un país redactan un borrador de informe, con la visita al país se ajusta y se dan recomendaciones. Existen ya informes y/o párrafos predeterminados los cuales se varían levemente; a estos informes Stiglitz les llama informes de "Talla única".
En mi opinión, el autor busca un salvoconducto o lavarse las manos de las políticas del FMI, ya que al principio de la lectura trata de promocionar todos los intentos que realizó por cambiar las políticas del organismo, pero considero que con el poder que el tenía pudo haber hecho más que escribir un “best seller”.
III.“¿Libertad de Elegir?”
Este capítulo resulta interesante ya que el autor deja percibir de manera somera su ideología, ya que si bien no la defiende abiertamente, si habla de la importancia de la privatización.
Obviamente, él critica a los gobiernos que no han podido llevar a cabo de una manera eficiente sus procesos de privatización, ya que indica que “Los gobiernos podrían mejorar sus políticas económicas, sobre todo si dieran margen a las privatizaciones de empresas y se encargaran de proveer servicios públicos esenciales en vez de administrar empresas.”
Para él, el problema es que muchos gobiernos ven a la privatización como un fin y no como un medio, lo que ocasiona que excluyan políticas de bienestar social. El error para Stiglitz de estas instituciones,
...