El aislamiento de la política pública
Enviado por Lexico • 11 de Diciembre de 2013 • 400 Palabras (2 Páginas) • 259 Visitas
El objetivo del presente ensayo es mostrar el proceso de apertura política en el Estado
de Veracruz desde los inicios de la década de los ochenta, de forma paralela a lo que
ocurría en el ámbito federal. El análisis estará basado en tres procesos que Charles Tilly
utiliza para caracterizar el avance o retroceso democráticos.1
Dichos procesos son: 1)
aumento o disminución de la integración entre redes interpersonales de confianza y la
política pública, 2) aumento o disminución del aislamiento de la política pública de
desigualdades categóricas y 3) aumento o disminución de la autonomía de centros de
poder ajenos a la política pública, especialmente aquellos con poderes coercitivos.2
Los procesos encaminados a una mayor apertura política y democratización
implicarían la integración de las redes de confianza a la política pública, el aislamiento
de la misma de desigualdades categóricas y la reducción en la autonomía de centros de
poder ajenos. La integración de redes de confianza implica que ciudadanos, sindicatos,
partidos, grupos empresariales y otros grupos sociales confían y se adhieren a los
mecanismos de consulta y participación que establece el gobierno. Tal es el caso de las
elecciones.
El aislamiento de la política pública de desigualdades categóricas tiene como
consecuencia que el aparato político del Estado no sea aprovechado por un grupo (social,
étnico, religioso, de clase) en su beneficio. Tilly identifica cuatro dimensiones que se
tornan más democráticas al no ser determinantes las desigualdades en la política pública:
1) hay una mayor amplitud, es decir, mayor inclusión política de la población, 2) una
mayor igualdad en cuanto a derechos y obligaciones, 3) mayor protección contra la
acción arbitraria del Estado y 4) la consulta mutua involucra más a los distintos actores
tanto en la distribución de responsabilidades como de beneficios.3
La reducción de la autonomía de centros de poder autónomos en relación a la
política publica conlleva una relación más directa entre los ciudadanos y el aparato
político. Cuando existen redes clientelares, cacicazgos u otros grupos de poder
independientes, éstos pueden obstaculizar el acceso de los ciudadanos a las decisiones
políticas o incluso pueden llegar a competir contra el Estado. Lo último es
particularmente notorio cuando se trata de grupos que tienen medios de coerción, como
es el caso de los cárteles de droga.
En México los estudios sobre democratización a nivel local han sido escasos en
relación con los realizados a nivel nacional.
...