El verdadero problema de la religión y la ciencia
Enviado por jesus252002 • 10 de Septiembre de 2021 • Apuntes • 1.691 Palabras (7 Páginas) • 153 Visitas
El verdadero problema de la religión y la ciencia
A día presente, vivimos un periodo escandalizado con la creencia, la teología y todo lo cual huela, mínimamente a lo trascendente. ¿Puede hablarse de alineación con la creencia, como si fuera ésta opio para la ciencia, o es por otro lado el estimulante y mamá paridora de la segunda? Es decir, la cuestión que se nos expone indica la disputa sobre la recursiva imagen de "guerra", "batalla" o "problema" entre ciencia y creencia, de la misma forma que frente al poder y la cultura afirma la historia. Deseo mencionar, ¿es posible mantener la tesis del problema, por lo menos igualmente que en los demás espacios mencionados? en su creación Galileo, ciencia y creencia, tematiza el tema de la veracidad de la tesis por medio de varios puntos de vista que no dejan de ser curiosos.
Por la primera situación, no resulta difícil a varios mantener la compatibilidad entre ciencia y creencia, y negar de pleno el problema. Sin embargo, caracteriza a la creencia misma en 2 instantes: el cristianismo inicial, empujado por el ánimo de la independencia religiosa y el cristianismo en su segundo grado histórico, institucionalizado en su ingreso a los asientos del poder, y convertido de esta forma en represivo, antiliberal y controlador. De esta forma expuesto resulta que: después de todo, se puede discutir si el problema fue más o menos superficial, más o menos recurrente o más o menos circunstancial, pero no se puede negar en absoluto que ha habido problema. Aun cuando reconoce que no hablamos de la creencia propiamente esa, sino que, La creencia institucionalizada si ha estado en claro y abierto problema con la ciencia durante la historia. O sea, si bien no puede negarse el problema, ha de tenerse presente lo diferente que resulta considerarlo sobre "ciencia y creencia" que sobre "ciencia y creencia institucionalizada".
A medida que tanto, la primera formulación de la tesis del problema como problema entre "ciencia y creencia" pasaría a avalar la compatibilidad entre las dos. Deseo mencionar, existe diferencia entre creencia como "credo personal" y como "aprobación de una ortodoxia", siendo la ortodoxia la que muestra precisamente en la historia su violenta actitud sobre la ciencia actualizada. Por de esta forma decirlo, no era la creencia quien quemaba a las gentes, sino la inquisición sujeta al dogma y la ortodoxia de la organización eclesial. Este credo, en varios casos, es observado como un prejuicio nocivo para el desarrollo de la averiguación científica, la cual ha llegado hasta el punto de reconocer a Dios, tan únicamente como una conjetura o como solución a los inconvenientes todavía no contestados por la ciencia. O sea, y en esto ciencia y religión van de la mano: queda Dios relegado al hueco del misterio y lo desconocido aún. La ciencia parece ir ganando lote del sitio que anteriormente estuvo o se ponía a Dios: Donde la ciencia dice , la teología dice, Sin embargo aquí por el momento no es viable la controversia racional, el diálogo es aquí, en esta otra controversia en que la ciencia es
vista como la descubridora y conquistadora de tierras novedosas, anteriormente no conocidas, donde se coloca la tercera de sus afirmaciones si bien la primera era la exclusión entre ortodoxia y credo personal, y la segunda el combate abierto entre ciencia y ortodoxia, a saber: que la creencia como credo personal no es precisamente incompatible con la actividad científica. La elección de creer o no se toma por otros motivos ajenos a la actividad científica, sin embargo, una vez captada, la ciencia da un medio poderoso para racionalizar y reafirmar la postura personal.
Credo personal- y ciencia, permanecen tan separadas como unidas, en otros términos, no se oponen aun cuando se las considerase separadas. bien que no hay problema entre ciencia y credo personal mirando la interacción a partir de la ciencia, y sin atender a la pretensión natural y de hoy, de la ciencia que se enuncia, y de acuerdo con la cual, cada vez más se busca una ciencia que armonice todo sin necesidad de Dios. Por su lado, a partir de la creencia se posee además una perspectiva reconciliadora sostenida por el fallecido Papa Juan Pablo II, cimentada sobre el inicio agustiniano que viene a mencionar: Pues la realidad es una y nace de Dios, la realidad de la ciencia y la realidad de la revelación -(..) lo cual descubrimos en la construcción y lo cual leemos en el escrito bíblico- no tienen la posibilidad de contradecirse. Arguye que Juan Pablo II no está sosteniendo el inicio agustiniano en cada una de sus secuelas, sino a partir de la ambigüedad. Beltrán garantiza que: El inicio agustiniano (...) asegura que si una teoría científica está probada, o sea, si es verdadera, el escrito bíblico que corresponde además tiene y confirma dicha misma verdad, y el tema queda aclarado de una vez por todas. Primeramente Beltrán hace corresponder teorías y textos bíblicos, como si cada teoría científica, según el inicio agustiniano, se contuviese por capítulos en la Biblia. Deseo mencionar, no posee porqué cada teoría científica identificarse con unas líneas determinadas de los textos sagrados. Sin embargo todavía de esta forma, que tan difícil concibo comprometerse con un sentido u otro del escrito bíblico como afirmar una teoría científica como verdad inamovible. Ya que una teoría como verdad fundada, hasta Beltrán lo sabe, no es tan verdad ni tan fundada aun cuando cien años dure: Sin embargo, por más similitudes que hayan descubierto entre la teología y la ciencia, existe una característica que las sigue diferenciando.
...