Falacias Religiosas del mercado
Enviado por Nicolas Ancines Reyes • 24 de Abril de 2019 • Ensayo • 458 Palabras (2 Páginas) • 346 Visitas
Las falacias religiosas del mercado. Hugo Assmann.
En el texto, el autor hace una critica a lo que él se refiere como el carácter religioso del mercado. En primer lugar, el autor parte de una serie de definiciones de mercado, entendido este como un sistema con mecanismos internos que, hasta cierto punto, funcionan de manera autorregulada pero que, a su vez, permiten y movilizan las condiciones para la exclusión de una gran porción de la humanidad. Así mismo, el autor define “religión” como “las sacralizaciones explícitas o implícitas, supuestos mágico-milagrosos, confianza en misteriosos efectos prometidos como seguros, utopización de mecanismos institucionales…” (p. 7).
Ahora bien, una vez elaboradas las bases conceptuales, el autor procede a hacer su lectura. Inicia criticando el tono mesiánico de la economía y el discurso neoliberal, que se muestra a sí mismo con una retórica que exalta las virtudes ilimitadas del mercado y se presenta como una utopía que vale la pena ser puesta como modelo de las instituciones a nivel mundial y, como todo credo, merece también ser defendida. Esto se debe en parte, dice el autor, al triunfo que tuvo el capitalismo sobre el fracaso del socialismo, y el imaginario conveniente de que no se ha inventado aún un mejor modelo que el neoliberal, dogma que se ha elaborado y arraigado en las sociedades actuales. Esta idea dogmática está atravesada por un espíritu hegeliano de vanguardia, fin de la historia o cúspide del desarrollo.
Dichas elaboraciones en torno al mercado en la actualidad, además de ser falaces, son igualmente preocupantes. Los mecanismos bajo los cuales funciona el sistema neoliberal de mercado son fundamentalmente y, en esencia, insensibles. El desarrollo que promete el mercado solo tiene lugar en detrimento de las poblaciones vulnerables del mundo (aproximadamente 2/3 de la humanidad). Sin embargo, dice el autor, gran parte de la responsabilidad recae en el mismo pueblo, que terminan aceptando el lenguaje y el discurso retórico de un sistema que brinda confianza y promete seguridad, pero también con algunos tonos fatalistas de “sacrificios inevitables” que se deben tomar, y que, desgraciadamente, muchos deciden hacerlo. A esto se refería el autor cuando cita a Marx al decir que el capitalismo es “la religión de la vida cotidiana… la gente sigue la ola y se deja arrastrar por la marea” (p.13).
Finalmente el autor realiza un análisis frente a la importancia de dar cuenta de estas falacias y de poder develar los discursos ocultos en las retóricas comunes. Es importante preguntarse también por la naturaleza inherente al funcionamiento del sistema, lo que nos lleva a preguntarnos por los modelos antropológicos, los intereses del humano y su “altruismo”, para poder discutir si podremos llegar algún día a concebir un sistema alternativo de mercado que sea solidario, autorregulado y consciente.
...