GHAERGHADSRHDSFH
Enviado por MARILUNAgatita • 10 de Mayo de 2013 • 1.116 Palabras (5 Páginas) • 345 Visitas
http://www.redsalud.gov.cl/archivos/vih/informacionbasicavih.pdf
Por ejemplo son CONDUCTAS DE RIESGO:
las relaciones sexuales las relaciones sexuales el intercambio de
con personas que han con más de una pareja jeringas.
tenido o tienen más de sin usar correctamente
una pareja sexual sin usar condón.
correctamente el condón.
REFLEXIONA Y RECONOCE EN TU VIDA QUE SITUACIONES TE ACERCAN
AL RIESGO DE ADQUIRIR EL VIH.
Por compartir jeringas durante el consumo de drogas intravenosas.
Esta es la práctica de mayor riesgo. Cuando se comparten jeringas, los
restos de sangre que quedan en el interior de la jeringa después de ser
usada por una persona, pueden inyectarse directamente al torrente
sanguíneo de la persona que la utiliza después, pudiendo transmitirse el virus
de esta manera.
1) Por relaciones sexuales.
En Chile, es la forma más frecuente de transmisión del VIH.
No todas las prácticas sexuales tienen el mismo riesgo. Algunas hacen más
fácil la transmisión.
De mayor a menor riesgo son:
Prácticas de mayor riesgo Prácticas de menor riesgo
la penetración anal sin condón el contacto de la boca con los
la penetración vaginal sin condón genitales o sexo oral Por ejemplo son CONDUCTAS DE RIESGO:
las relaciones sexuales las relaciones sexuales el intercambio de
con personas que han con más de una pareja jeringas.
tenido o tienen más de sin usar correctamente
una pareja sexual sin usar condón.
correctamente el condón.
REFLEXIONA Y RECONOCE EN TU VIDA QUE SITUACIONES TE ACERCAN
AL RIESGO DE ADQUIRIR EL VIH.
Por compartir jeringas durante el consumo de drogas intravenosas.
Esta es la práctica de mayor riesgo. Cuando se comparten jeringas, los
restos de sangre que quedan en el interior de la jeringa después de ser
usada por una persona, pueden inyectarse directamente al torrente
sanguíneo de la persona que la utiliza después, pudiendo transmitirse el virus
de esta manera.
1) Por relaciones sexuales.
En Chile, es la forma más frecuente de transmisión del VIH.
No todas las prácticas sexuales tienen el mismo riesgo. Algunas hacen más
fácil la transmisión.
De mayor a menor riesgo son:
Prácticas de mayor riesgo Prácticas de menor riesgo
la penetración anal sin condón el contacto de la boca con los
la penetración vaginal sin condón genitales o sexo oral Por ejemplo son CONDUCTAS DE RIESGO:
las relaciones sexuales las relaciones sexuales el intercambio de
con personas que han con más de una pareja jeringas.
tenido o tienen más de sin usar correctamente
una pareja sexual sin usar condón.
correctamente el condón.
REFLEXIONA Y RECONOCE EN TU VIDA QUE SITUACIONES TE ACERCAN
AL RIESGO DE ADQUIRIR EL VIH.
Por compartir jeringas durante el consumo de drogas intravenosas.
Esta es la práctica de mayor riesgo. Cuando se comparten jeringas, los
restos de sangre que quedan en el interior de la jeringa después de ser
usada por una persona, pueden inyectarse directamente al torrente
sanguíneo de la persona que la utiliza después, pudiendo transmitirse el virus
de esta manera.
1) Por relaciones sexuales.
En Chile, es la forma más frecuente de transmisión del VIH.
No todas las prácticas sexuales tienen el mismo riesgo. Algunas hacen más
fácil la transmisión.
De mayor a menor riesgo son:
Prácticas de mayor riesgo Prácticas de menor riesgo
la penetración anal sin condón el contacto de la boca con los
la penetración vaginal
...