Historia De Mi Nicaragua
Enviado por Anielka74 • 7 de Abril de 2014 • 1.390 Palabras (6 Páginas) • 327 Visitas
Independencia y Formación de lo Estado Nacional 1821- 1909.
En el Siglo XIX en Nicaragua es un periodo de cambios impresionantes que marcaron a la sociedad de la época, transformándola de una sociedad de caracteres coloniales a una sociedad en vías de modernizarse. En el mismo se ubican fenómenos históricos como la Independencia y la consiguiente evolución y consolidación del Estado que asumió funciones cada vez más aplicadas a medida de la economía del café se estabilizaba.
Durante la colonia la política administrativa estuvo dirigida a controlar los territorios conquistados con el fin de extraer de los el mejor provecho posible, estos prometían ser una inagotable fuente de tributos por lo que gran parte de esa política de administración estuvo dirigida a la necesidad de llevar a cabo el ordenamiento y explotación del territorio conquistado como criterios que condujeron la proyección y el funcionamiento de instituciones coloniales desde España y en los primeros años del Siglo XIX esto funcionaba de la misma manera.
Característica de la economía colonial.
La economía de Nicaragua en las primeras décadas del Siglo XIX se encontraba en un estado de desarrollo con características de régimen mercantil simple, poco desarrollado y matizado con fuertes rasgos feudal, y por supuesto, con todas las variantes y especificidades de una nación que había soportado por tres siglos el yugo colonial. Poca variación se produjo en la estructura socioeconómica nicaragüense en la primera mitad del siglo XIX. Ostentaba el poder político y económico los grandes y medianos hacendados, propietarios de las haciendas agrícolas y ganaderas y los comerciantes y también controlaban las actividades industriales derivadas de la ganadería y la agricultura, muchas veces por medio del proceso de habilitación. Incluia comerciantes extranjeros poderosos que se habían instalad en Nicaragua aprovechando el clima favorable a la inmigración extranjera.
Los desposeídos y explotados, incluyendo los indios de las comunidades e independientes precaristas asentados en tierras libres del Estado parceleros, productores de granos básicos y otros productos de subsistencia, se ubicaban en las proximidades de las ciudades en las que comerciaba el excedente; artesanos en los campos y las ciudades; negros importados como esclavos por los ingleses que se ocupaban preferentemente en las plantaciones añileras, cañeras y de tabaco. En general ladinos y mestizos del acceso a la propiedad de la tierra , criollos empobrecidos e inmigrantes Europeos, Ingleses, Alemanes, Franceses que no pudieron escalar posiciones económicas anteriores.
La economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio.
La mayor riqueza venía de la explotación de minas de oro y de plata, como la de Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en México. . Los cultivos de algodón y los ingenios de azúcar también fueron de gran importancia, especialmente en el Caribe y Brasil. Los españoles y los criollos eran los propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indígenas y los esclavos africanos eran la mano de obra, tanto en las minas como en los cultivos agrícolas.
La Mineria.
La economía metalífera se constituyó, desde los inicios de la dominación española,
en una de las principales actividades económicas. Como se quiere resaltar, la
importancia dada a esta actividad se entiende en razón del objetivo primordial
de la expansión comercial europea, que se traducía en la búsqueda de metales,
especialmente de oro. Bien pronto la extracción de oro fue superada por la minería
de la plata, inversión que se produjo especialmente por el descubrimiento, entre
1545 y 1558, de ricos yacimientos de este metal en México. El auge de la plata se
debió a un adelanto técnico que consistió en la separación del metal mediante
su amalgama con el azogue.
El comercio.
El comercio colonial se caracterizó por el monopolio estatal. Las colonias
debían comerciar directamente con la metrópoli; les estaba prohibido hacerla
entre sí o con potencias extranjeras. Para lograr un efectivo control, la corona
creó en 1503 la Casa de Contratación de Sevilla, organismo que vigilaba los
metales y demás productos procedentes de las Indias, y de los que se enviaban
hacia ellas. El monopolio comercial ejercido por España Incentivó el monopolio
de los comerciantes en cada una de las colonias, lo que les permitía regular los
precios y manejar al escasez de artículos importados.
La agricultura.
La evolución de la propiedad territorial en las colonias españolas
obedeció a dos mecanismos fundamentales:
...