ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Isma de Occidente y Oriente


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2013  •  Tesis  •  1.655 Palabras (7 Páginas)  •  547 Visitas

Página 1 de 7

isma de Occidente y Oriente

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.

En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.

Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Cisma de Occidente y Oriente}} ~~~~

El Cisma de Occidente y Oriente, o el Gran Cisma (aunque a veces también se aplica este término a un conflicto denominado Cisma de Occidente, no confundir con este tema), o también conocido como Cisma de oriente, aunque este solo es visto según la perspectiva de la Iglesia católica romana (o viceversa para la Iglesia ortodoxa), son uno de tantos nombres aplicado a un conflicto de carácter religioso que, ocurrió en el año 1054, en el que se produjo la mutua excomunión que separó al papa —y a la cristiandad de Occidente—, de los patriarcas , —y a la cristiandad de Oriente— especialmente del principal de ellos, el patriarca ecuménico de Constantinopla.

Índice [ocultar]

1 Controversia filioque

2 Cisma

2.1 Comienzo del conflicto

3 Reunión ecuménica

4 Referencias

5 Enlaces externos

Controversia filioque[editar · editar código]Artículo principal: Cláusula filioque.

En el año 589, durante el Tercer Concilio de Toledo, donde tuvo lugar la solemne conversión de los visigodos al catolicismo, se produjo la añadidura del término filioque (traducible como "y del Hijo"), por lo que el Credo pasaba a declarar que el Espíritu Santo procede no exclusivamente del Padre como decía el credo Niceno, sino del Padre y del Hijo al decir:

et in Spiritum Sanctum, dominum et vivificantem, qui ex Patre Filioque procedit ("y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo")

En el año 568 el nombre del Papa fue retirado de los dípticos del patriarcado de Constantinopla. Se discute todavía entre los historiadores cuál ha sido el motivo de este cambio. Una causa pudo ser el hecho de que el Papa Sergio IV había enviado al patriarca de Constantinopla una profesión de fe que contuviera el filioque y eso habría provocado la incomprensión de parte del patriarca.

Aunque la inserción del Filioque en el credo latino estaba en las diferentes liturgias europeas desde el siglo VI,[cita requerida] y sobre todo en la carolingia desde el siglo IX, la liturgia romana no íncluía la recitación del credo en la liturgia. En 1014 con motivo de su coronación como emperador del Sacro Imperio, Enrique II solicitó al Papa Benedicto VIII la recitación del Credo. El Papa, necesitado del apoyo militar del emperador, accedió a su petición y lo hizo según la praxis vigente por entonces en Europa: de este modo, por primera vez en la historia el filioque se usó en Roma.

Según cuenta un historiador del tiempo, Rodolfo Glabro, la Iglesia griega quería en aquellos primeros años del milenio encontrar una especie de entendimiento con la Iglesia latina de manera que «con el consenso del Romano Pontífice la Iglesia de Constantinopla fuese declarada y considerada universal en su propia esfera, así como Roma en el mundo entero».[1] Esto implicaba una doble forma de ser una sola Iglesia católica. El Papa Juan XIX pareció vacilante ante la propuesta de la iglesia griega lo cual le supuso recibir la recriminación de algunos monasterios que estaban por la reforma eclesial.[2]

Cisma[editar · editar código]Comienzo del conflicto[editar · editar código]Un precedente del Cisma tuvo lugar en el año 857 cuando el emperador bizantino Miguel III, llamado el beodo, y su ministro Bardas, expulsaron de su sede de Constantinopolitana al removido patriarca Ignacio (conmemorado hoy en día santo, tanto en la Iglesia católica ortodoxa, como en la Iglesia católica romana). Le reemplazaron por un nuevo candidato para dicho puesto, Focio (solamente considerado santo en la Iglesia católica ortodoxa), quien en seis días recibió todas las órdenes de la Iglesia. Focio comenzó a entrar en desacuerdo con el Papa Nicolás, y recibió la entronización.

Hay muchas perspectivas y opiniones referente a la vida de dicho Obispo tanto en pro como en su contra, para los que no lo aprobaban en su primacía, fue descrito como "el hombre más artero y sagaz de su época: hablaba como un santo y obraba como un demonio"; en cuanto en su favor, fue reconocido como un "importante constructor de paz de la época", incluso el Papa Nicolás se refirió a él en sus "grandes virtudes y el conocimiento universal",[3] poco tiempo antes de la muerte del Patriarca Ignacio, este había abogado para que Focio fuera restituido como su sucesor después de su segundo período, manifestando su alta estima y favor por este. Pero Focio fue destituido y desterrado a un monasterio en el 887. En todo caso, obtuvo el reconocimiento formal del mundo cristiano en un concilio convocado en Constantinopla en noviembre de 879. Los legados del Papa Juan VIII asistieron, dispuesto a reconocer Focio como patriarca legítimo, una concesión por la que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com