ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FIESTA DE TODO LOS SANTOS EN BOLIVIA


Enviado por   •  21 de Octubre de 2014  •  2.426 Palabras (10 Páginas)  •  4.852 Visitas

Página 1 de 10

LA FIESTA DE TODO LOS SANTOS EN BOLIVIA

HISTORIA

La Fiesta de Todos los Santos o día de los difuntos no tiene su propio origen aquí en Bolivia, las costumbres y tradiciones vienen con la llegada de los españoles que al imponer su religión amenazaban a la gente original de estas tierras que si no se arrepentían de sus pecados pagarían en el purgatorio para ir directo al infierno.

Todos Santos es una celebración que se extiende por todo el territorio boliviano. Su esencia está marcada por la llegada de los ajayus o almas de los difuntos, para quienes los deudos preparan un buen recibimiento que incluye la preparación de una variedad de masas como las t'antawawas, bizcochuelos y panes con forma de escaleras, así como alimentos y bebidas preferidos en vida por los difuntos.

La fiesta de Todos Santos marca en el calendario andino el umbral del tiempo de jallupacha (de lluvias), cuyo carácter es esencialmente femenino, es decir, tiempo de crecimiento de las plantas. Según relato del cronista Waman Puma de Ayala, antiguamente los pueblos del mundo andino sacaban a sus muertos de los denominados pukullos o bóvedas para darles de comer y beber.

Los vestían con sus mejores ropas, cantaban y danzaban con ellos. Este modo de celebrar la fiesta de los muertos ha sufrido transformaciones culturales con el correr del tiempo; sin embargo, la esencia de la cosmovisión aymara aún continúa con la espera de las almas. Para esta cultura la muerte es asumida como un fenómeno natural que forma parte de la existencia humana, se denomina jaqi samaña o el descanso de la persona.

Actualmente las t'antawawas son la representación física de los difuntos; las escaleras de pan sirven para subir y bajar del alaxpacha (lo que esta arriba - el cielo), la cruz como medio de cristianización; las coronas y/o pillus como elemento de prestigio y status del fallecido; las guirnaldas de flores y cintas de color morado en las tumbas o altares como ofrenda.

TRADICION

La tradición señala que las almas llegan todos los años, cada 1 de noviembre, a las 12 en punto, y se van de este mundo al día siguiente a la misma hora. Muchas veces vienen encarnados en moscas u otros insectos que se posan y dan vueltas encima de los alimentos del altar. Este día la puerta debe permanecer abierta y se debe velar toda la noche.

Las familias se reúnen alrededor de la mesa de ofrenda donde comen, beben, acullican (mastican coca), fuman y rezan. Durante la vigilia los mayores cuentan sobre las aventuras que pasó el difunto cuando estaba vivo, de rato en rato se sirven comidas y bebidas expresando: alma purakaparux sirwt'asiñani (nos serviremos al gusto del ajayu).

LA COSTUMBRE

La fiesta empieza el 1ro de noviembre con los preparativos de la mesa, para recibir a las almas, para ello días antes la gente acude a los diferentes hornos panaderos para realizar sus masas, era tradicional que cada familia, empleara en la elaboración de masas para, Todos santos "una fanega de harina" equivalente a seis arrobas de 25 libras cada una. También se compran diferentes frutas, hortalizas y caña de azúcar, se realiza también el preparativo de las bebidas alcohólicas, insumos de repostería, y muchos otros alimentos y bebidas.

Para preparar la mesa de las almas, se reúnen los familiares, personas especiales, vecinos y otros, todos ellos preparan la mesa, antes del medio día del 1ro de noviembre, con el fin de que para el medio día (12 horas en punto) todo esté listo para que lleguen las almas.

Al día siguiente 2 de noviembre se procede a realizar el "despacho de las almas" que consiste en recoger la mesa.

Sin embargo del sentido espiritual de esta costumbre, por cada rezo para determinada alma, se paga al rezador con masas, biscochuelos, golosinas, los niños y la gente muy pobre aprovechan esta oportunidad para disfrutar de las masas, y llenar circunstancialmente sus alacenas con golosinas que rara vez pueden comprar;

Preparación de la mesa

La mesa se prepara con un mantel negro, para las personas mayores y para los niños, y jóvenes se pone mantel blanco, se le colocan en ambos costados, un par de candelabros con las velas que van a servir en las oraciones. Junto a las velas se colocan dos floreros, uno con flores variadas y el otro con retamas. En la parte posterior central se pueden colocar las imágenes de santos o vírgenes que sean de nuestra preferencia, también se coloca la foto de

la persona fallecida. A partir de la parte media central y por los costados se pueden colocar los platillos de masitas y comida a ofrecer a los difuntos, y a cada lado se sirve un vaso de chicha morada, chicha kulli, el aji de alverjas, fruta seca, bizcochuelos, una taza de café y un vaso de agua.

EL, 1RO DE NOVIEMBRE

La fiesta empieza el' 1ro de noviembre con los preparativos de la mesa, para recibir a las almas. Se efectúa el "reza chicu", en casa de los dolientes. Allí se cantan "los alabados" o "alabanzas", que la mayoría son coplas de inspiración popular y constituyen una tradición en la fiesta. Los familiares, vecinos y personas especiales son los que asisten a la casa de la familia doliente, allí se arregla sobre una mesa algo así como un altarcito, velas encendidas, un crucifijo velado por un tul oscuro y la fotografía del difunto más reciente, rodeado todo de masas, frutas, bizcochuelos, dulces, tanta wawas, cañas de azúcar, cebollas, coronas, etc.

La preparación se termina antes de las 12:00 a.m., para recibir a las almas, con dinamitas, petardos, bombos y platillos además existen grupos musicales que hacen alegrar al alma visitante. Posteriormente proceden ha almorzar, todos los presentes quienes dicen que las almas también almuerzan junto con ellos.

En la tarde proceden a hacer rezar, por la salvación de las almas. Esta costumbre consiste en recibir grupos de personas para que recen y retribuirles con masas, viandas criollas, refrescos y chicha. Lo propio ocurre en la noche, grupos musicales vestidos de diferentes personajes visitan al alma para hacerle alegrar y rezar por la salvación del alma, son retribuidos con masas, refrescos, bebidas y otros.

EL DÍA 2 DE NOVIEMBRE

Todos visitan el cementerio, allí preparan sobre el nicho una mesa (en el aérea rural y en el área urbana es prohibido por la alcaldía), que contiene masas de pan (T'hanta wawa, t'anta achachi, escaleras, coronas, caballos, mulas, cruces, masitas, biscocho, galletas, empanadas, rosquitas y otros) todos estos elaborados de harina y algunos de quinua; también frutas (naranja, lima,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com