LA RELIGION CATOLICA
Enviado por venechiapas • 6 de Mayo de 2014 • 1.448 Palabras (6 Páginas) • 219 Visitas
Catolicismo
Catolicismo (del griego καθολικός, katholikós, 'universal, que comprende todo') es un término que hace referencia al carácter de la fe profesada por los cristianos fieles de la Iglesia católica, como así también a la teología, doctrina, liturgia, principios éticos y normas de comportamiento derivadas, al igual que al conjunto de sus seguidores como un todo, a quienes se les denomina «católicos».2 El vocablo «catolicismo» se usa por lo general para hacer alusión a la experiencia religiosa compartida por las personas que viven en comunión con la Iglesia de Roma.3
De manera más específica, el término se refiere solamente a la Iglesia católica, compuesta por 23 iglesias sui iuris que se encuentran en completa comunión con el Papa y que en conjunto reúnen a más de mil millones de fieles4 (una sexta parte de la población mundial y más de la mitad de todos los fieles cristianos).5 6 La principal característica distintiva de la Iglesia católica es el reconocimiento de la autoridad y primacía del papa, obispo de Roma.Nota 1 Sin embargo hay varias Iglesias que comparten también el adjetivo calificativo de «católicas», como la Iglesia ortodoxa y las Antiguas iglesias orientales, la Iglesia asiria del Oriente y las Iglesias que constituyen la Comunión Anglicana
Historia del catolicismo
El nombre de Iglesia católica (o catolicismo) se ha utilizado para referirse a la "Iglesia universal" desde principios del siglo II; la primera referencia que se tiene del uso de este término, es la aparición del mismo en las cartas de Ignacio de Antioquía, quien según Juan Crisóstomo, habría sido ordenado por el propio Pedro.8 9
En varias situaciones durante los tres primeros siglos del cristianismo, el obispo de Roma, considerado en el catolicismo el sucesor del apóstol Pedro, intervenía en las comunidades para ayudar a resolver conflictos, ejemplos fueron los papas Clemente I, Víctor I y Calixto I.10 11 En los primeros tres siglos de su historia, la Iglesia se organizaba en tres patriarcas, los obispos de Antioquía, con jurisdicción sobre Siria, y más tarde sobre Asia Menor y Grecia, Alejandría de la jurisdicción de Egipto, y Roma de la jurisdicción de Occidente.12 Más tarde los obispos de Constantinopla y Jerusalén se añadieron los patriarcas, por razones administrativas.12 El Primer Concilio de Nicea en el año 325, consideró al obispo de Roma como el "primus" (primero) entre los patriarcas, estableciéndolo así en sus cuartos, quintos y sextos cánones, "siguiendo la tradición antigua",13 aunque muchos interpretan que este título como el "primus inter pares" (primero entre iguales). Se consideró también que el patriarca de Roma poseía una autoridad especial debido a su relación con san Pedro, que había muerto y sido sepultado en esta ciudad.14
Los siete pecados capitales
Artículo principal: Pecados capitales
• Soberbia
• Avaricia
• Lujuria
• Ira
• Gula
• Envidia
• Pereza
A los pecados capitales se oponen siete virtudes:
• Contra soberbia, humildad.
• Contra avaricia, generosidad.
• Contra lujuria, castidad.
• Contra ira, paciencia.
• Contra gula, templanza.
• Contra envidia, caridad;
• Contra pereza, diligencia.
Además, se consideran las Virtudes Teologales y las Cardinales.
Virtudes teologales
• Fe
• Esperanza
• Caridad o amor
Virtudes cardinales
Templanza
• Fortaleza
• Justicia
• Prudencia
Pecados veniales y mortales
Con base en lo anterior el catecismo de la Iglesia Católica reconoce dos tipos de pecados, veniales y mortales. Para que un pecado sea mortal (infracción grave que destruye la caridad del hombre) se requieren tres condiciones: ‘Es pecado mortal lo que tiene como objeto una materia grave (falta a uno de los 10 mandamientos) que sea cometido con pleno conocimiento (que la persona sepa que la falta es un pecado) y deliberado consentimiento (que la persona esté consciente de lo que hace y no lo haga bajo presión de personas o circunstancias).
El pecado venial es una infracción leve, que si bien no rompe la relación de amistad del hombre con Dios, como lo hace el pecado mortal, sí deteriora esa relación, y dispone al hombre para caer en pecado mortal.
Actos buenos y actos malos
Según el catecismo de la Iglesia católica y la moral cristiana en general, existen actos buenos y actos malos, donde un acto moralmente bueno supone al mismo tiempo la bondad del objeto, del fin, y de las circunstancias. Una finalidad mala corrompe la acción, aunque su objeto sea de suyo bueno (por ejemplo: orar y ayunar "para ser visto por otros").
En cambio un acto malo puede ser malo
...