La Historia De Mexico
Enviado por crewacido16 • 6 de Enero de 2014 • 1.479 Palabras (6 Páginas) • 374 Visitas
Los maestros rurales y la educación socialista.
Introducción.
Los maestros rurales en México se empezaron a dar en los pueblos ya que se contaba con mucha gente que no sabía leer ni escribir, y solo se contaba con unas pocas personas dentro de estos pueblos que lo sabían hacer, entonces las personas que si sabían leer, escribir y contar, estos eran personas que contaban con por lo menos tercer año de primaria y estos empezaron hacer los primeros maestros rurales en los rancheríos y empezaron a enseñar a los niños y adultos a desarrollar estas habilidades y también como se fue haciendo una persona muy respetable empezaron a ser los organizadores de los eventos de las festividades.
La escuela socialista surgió de una idea para poder quitarle a la iglesia todo el poder que tenía sobre la educación, haciendo que estos ya no puedan contar con permiso para poder dar clases, y haciendo escuelas primarias y secundarias públicas en las cuelas se podía asistir gratuitamente y en la cual no se hablaba de religión.
La educación socialista.
Lázaro Cárdenas nombra como secretario de Educación Pública a Ignacio García Téllez la cual tenía como principal propósito encontrar la orientación pedagógica y política que estaba establecida en el artículo 3° que aplicaba a los maestros de las escuelas primarias y secundarias.
En 1934 entra a México la reforma educativa, surgiendo varios elementos de inciden hacia el desarrollo de un proyecto socialista para la educación del país. Lo principal elemento es la influencia del pensamiento socialista internacional, y el segundo elemento que tenemos es el impulso de la revolución mexicana. La educación socialista contaba con algunos aspectos principales que continuación mencionaremos que son: emancipadora, única, obligatoria, gratuita, científica o racionalista, técnica, socialmente útil, des fanatizadora. Esta pedagogía aspiraba a formar gente con capacidades de participación en el aprovechamiento de las riquezas que por derecho propio les correspondía.
El instituto de la educación socialista tenía a su cuidado el planteamiento de la técnica y táctica educacional y se abocaría las siguientes tareas.
La reforma de los planes de estudio, los libros de texto y programas de clase, desde la enseñanza preescolar hasta las profesionales dependientes.
Coordinación de labor educativa desde el punto de vista técnico y administrativo, mediante convenios con los gobiernos locales.
Difusión y orientación socialista entre el magisterio, la juventud y el proletariado, establecido centros culturales de toda la República.
Jordanas culturales de desfenetizacion de combate a los vicios y a todas las formas de explotación humana rebasando las aulas para solicitada.
Liquidación del analfabetismo aprovechando las capacidades de los alumnos, profesores y particulares.
El acoso de la Iglesia y de las asociaciones vinculadas a ella obligó al gobierno a moderar el tono antirreligioso de la reforma educativa. Ello le resultaba vital debido a los rescoldos de la rebelión cristera, que tuvo entre sus enemigos más odiados a los maestros rurales y a los dirigentes de los comités agrarios. La censura de la jerarquía eclesiástica hacia los cristeros alzados, “hombres miserables sin medios ni ayudas”, era esencial para combatir la ola bélica y evitar que ésta se expandiera.
De aquí que Lázaro Cárdenas, más respetuoso que sus antecesores de la religiosidad del pueblo mexicano, intentara ser cuidadoso para con la oposición católica y no secundara el matiz iconoclasta que algunos de sus aliados quisieron darle a la reforma. En 1935 restringió la campaña anticlerical y canalizó los esfuerzos hacia la realización de su proyecto social, en particular lo referente al reparto agrario y la colectivización de las tierras expropiadas. Este programa sería parcialmente cancelado a partir de 1938, año de la nacionalización del petróleo, cuando las amenazas del exterior, las correlaciones políticas internas, la oposición a algunas de sus medidas y la disputa por la sucesión presidencial obligaron al régimen cardenista a matizar sus propuestas originales. Ese fue el año de la reconciliación nacional, cuando el presidente suspendió la aplicación de las leyes anticlericales y logró la paz que las armas no habían podido lograr.
La primera oleada en contra de la reforma coincidió con el desarrollo del conflicto entre Lázaro Cárdenas y Plutarco Elías Calles, “Jefe Máximo” de la revolución, fundador del PNR y uno de los causantes principales del descrédito de la ciudadanía hacia el poder público. En 1935, tras la serie de movimientos que culminaron con la expulsión de Plutarco Elías Calles del país y el nombramiento de un nuevo gabinete, Lázaro Cárdenas sustituyó a su primer secretario de educación, Luis García
Téllez. No fue éste el efecto más importante de la querella en los círculos del poder. Los requerimientos de combatir
...