La Práctica de las Enseñanzas de Buda
Enviado por lefazo • 19 de Julio de 2014 • Informe • 228 Palabras (1 Páginas) • 210 Visitas
“Por qué y para qué del Budismo Zen. Si no controlas tu
mente, ya te está controlando. Si practicas este método, olvida
el por qué y el para qué”.
El Budismo no es una religión en un sentido semejante al de las
llamadas reveladas o del libro, las cuales reconocen un ser superior
al que llaman Dios, al que interpretan, al que se dirigen de
variadas maneras, piden cosas, solicitan su perdón... etc. Estas
religiones tienen dogmas que son creencias indiscutibles como la
existencia de un alma, la vida eterna después de la muerte con premios
y castigos... etc.
El Budismo es una práctica de las Enseñanzas de Buda, un hombre
que vivió hace unos dos mil quinientos años. Es un intento de
imparcialidad, una experiencia de ensanchamiento de la percepción
de lo que nos rodea hasta la ilimitación, una forma de vida
sin adicción a los objetivos mundanos, opiniones vulgares, creencias
o ideas preconcebidas. Es el hallazgo del origen de nuestra
propia naturaleza anterior a la consciencia pensante, condicionada
e ignorante, causa de todo sufrimiento y comportamiento
egoísta y depredador.
Todas estas expresiones resultarán incomprensibles en gran parte
a las personas que no han estudiado el Budismo verificándolas en
sí mismos, observando el automatismo egocéntrico, esa costumbre
de ser continuos protagonistas, actores de una película autocomplaciente
del “todo para mí”, agotadora y sin mérito por ser
inconsciente en su mayor parte y desesperadamente pasiva cuando
nos damos cuenta que está causada por la moda y la manipulación.
Tenemos una consciencia que reacciona codiciosamente
...