ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Mentiras De Un Discípulo (biografía mítificada De Serge Raynaud De La Ferriere)

Huitzintzuni12 de Abril de 2013

5.650 Palabras (23 Páginas)733 Visitas

Página 1 de 23

Hoy vamos a ver la Biografía del MAESTRE, pero no la repetición a la que hemos sido sometidos por tanto tiempo por falta de estudios, sino una versión vista a la Luz de la Historia y que soporta la investigación del sâdhak, el buscador para no cometer más errores.

Entre 1713 y 1714 se firmó el acuerdo de paz de Utrecht – Rastatt, en donde España perdió varias posesiones, entonces Cerdeña fue adquirida por el Reino de Hungría. Durante la conformación del Imperio Napoleónico y la unificación de Italia, Cerdeña se transforma en un Reino junto al Piamonte, lo que se denomina el REINO SARDO o REINO PIAMONTE-CERDEÑA, anexionándose a este reino los territorios de Ginebra, Saboya, NIZA, Magenta, Novara, Turín, Pavía, Génova, el Principado de Mónaco y por supuesto la isla de Cerdeña. Este reino se mantuvo unido por más de cien años y en el cual prosperaron los Señores Raynaud y los títulos de nobleza.

El gran esplendor que Francia había mantenido proseguirá en “el siglo de las luces”, durante el reinado de Luís XV, el cual que llevó a Francia al primer lugar de Europa, pero que también condujo al comienzo de un descontento popular debido a la miseria provocada por los impuestos, esto dio como desenlace la denominada: Revolución Francesa de 1789, hecho por el cual fue destronado Luís XVI y posteriormente guillotinado.

Esta obstrucción de la revolución francesa, abolió la Monarquía y estableció un nuevo sistema denominado la Burguesía, el cual dejaba de lado de un golpe todo tipo de titulo y de nobleza francesa, cortando así la continuidad de los árboles genealógicos, máxime también, que algunos nobles del país nicense del reino Sardo habían sido enviados a las Academias Militares de Soreze y de Tournon, donde ya no tenían relevancia los nombres niceanos ni los de Grasse.

Mientras Roma y el Papado se pelean por fueros temporales (Leyes, privilegios y libertades concedidos a la región); Florencia y Milán se convierten en centros políticos y artísticos; Francia, Alemania y España se disputan la hegemonía en Nápoles, pero la casa de los Saboya que fue un Principado (antigua Sapaudia) regido por Amadeo I y ubicado geográficamente en la actual región del sureste de Francia en el límite con Italia, se afianza en Piamonte «Pie de monte», Lombardía y Cerdeña. Las campañas napoleónicas en Italia culminaron con la creación, en 1806 del reino de Italia. Es allí donde Napoleón Bonaparte I proclama rey de Roma a su hijo Francisco Napoleón II a su nacimiento, y él como padre abdicó en su hijo, pero éste no llegó a reinar y vivió siempre en el castillo de Schoenbrunn en Viena (1811-1832); Napoleón I coloca también a su hermano José Bonaparte en el trono español y a Murat en el de Nápoles.

Este proceso político de Napoleón dio comienzo al movimiento de unificación italiano en la época denominada “napoleónica” con su ocupación francesa, la que produce el doble efecto de unificación y de protesta por la ocupación. Surge entonces por esta ocupación una exaltación nacionalista que recurre a la monarquía de la casa de Saboya, encarnada desde 1849 en el rey Víctor Manuel II, quien era el rey de Cerdeña y duque de Saboya y Piamonte.

Víctor Manuel II, Rey de Cerdeña

Prontamente una nueva revolución surgió en 1848 la que estableció la Segunda Republica, ésta fue encabezada por Carlos Luís Napoleón Bonaparte III, (1808-1873) era el hijo de Luís Bonaparte, Rey de Holanda, quien asumió en Diciembre de 1848 la presidencia de Francia y cuatro años después en 1852 se hizo proclamar emperador, tomando el nombre de: Napoleón III. Quiso establecer la hegemonía de Francia en Europa y es bajo ésta confusa etapa histórica donde el país niceano desaparece.

Es durante el año de 1852 que el rey Víctor Manuel II inicia un periodo de reformas políticas, donde fomenta el “librecambismo”, esta es una doctrina en donde se originó el liberalismo, según el cuál la actividad económica debe ser desarrollada sin intervención del estado, basada sobre el interés individual y la Ley de oferta y demanda, procurando la baja de los precios causada por la división internacional del trabajo y en la solución automática de las crisis; así también refuerza el ejercito en busca del apoyo diplomático de Francia.

En el año de 1855 el Primer Ministro del Rey Víctor Manuel I, Camilo Benso conde de Cavour, (1810-1861) como político preparó él la unidad de Italia y condujo al país a la participación del Piamonte en la guerra de Crimea así como a la fundación de la Sociedad Nacional (1857), de la que Garibaldi es nombrado vicepresidente.

Napoleón III, ahora interesado en debilitar al Imperio austriaco, llega a un acuerdo con el conde de Cavour. Este acuerdo es conocido como el pacto de Plombiêres, en donde obliga a los austriacos a declarar la guerra, en base a la ayuda que Francia prestaba al Piamonte.

Esto conduce para que en 1859 exista un enfrentamiento con Austria, donde los franceses y los sardos se imponen en los campos de batalla, es entonces cuando Austria cede Lombardía al Piamonte, pero no a Venecia, y por su parte Francia obtiene Niza y Saboya.

Es así como desde ese entonces, La Ferriêre al igual que Valderoure que formaban parte del Reino Sardo y el cual había durado más de un siglo, luego de que Luís XVI siendo Conde de Niza y por el tratado de Turín en el Piamonte en el año de 1860 se hizo ciudadano francés, fue esta la razón por la que él decidió la anexión del Condado de Niza a Francia, separándola así del Reino Sardo debido a las circunstancias que planteaban las cortes de Cerdeña, de París, de Niza, de Turín, de Saboya, de Nápoles, de Sicilia, de Austria, la Santa Alianza y las propias Comunidades Nicenses; tiempo éste cuando en la ciudad existía la primacía de 342 familias inglesas, 160 francesas, 52 italianas, 51 rusas, 49 alemanas y 44 americanas.

Esta anexión dejó sin ningún tipo de efectos y privilegios a todos los Señores de Niza, La Ferriêre y Valderoure, con eliminación de todos sus títulos de nobleza, los que pertenecían al reino Sardo de Piamonte-Cerdeña, puesto que ahora eran por ley pertenecientes al reino de Francia y se encontraban desprotegidos bajo una nueva situación jurídica, llevada a efecto por la cesión de Niza y Saboya, bajo el Imperio de Napoleón III.

Como hemos podido observar, es un error el decir que Serge Raynaud de la Ferriêre es un conde francés, cuando en verdad su título de nobleza no proviene de Francia sino del extinto reino Sardo conformado por el Piamonte-Cerdeña, pero que a su vez traía las raíces de su origen mucho más antiguas formadas en otro extinto reino: el Imperio Carolingio con Pipino el Breve y Carlomagno. Es por ello, que para las autoridades francesas no les era difícil expedir como documento un pasaporte con la condición de “Diplomático” y menos colocarle el lugar de su origen, mismo que nosotros vemos como si fuese un apellido de origen materno por emparentarlo según nuestra costumbre: “de la Ferriêre”, ya que de allí es su origen noble, y aunque oficialmente ellos (los niceanos y sus familias) han perdido sus privilegios ante el estado, no pierden la nobleza de sus nombres en los árboles genealógicos.

El 14 de marzo de 1835 nació en La Ferriêre, reino Sardo, Joseph Simón Raynaud, en la región de Valderoure, en el Cantón de Saint-Auban, Distrito de Grasse en los Alpes Marítimos, lugar que se encuentra a 1070 metros de altitud y a 50 Km. de Canes en la costa Mediterránea. Después de 1859, la familia había dejado en desuso el hecho de agregar en su nombre y apellido su lugar de procedencia: de la Ferriêre.

Joseph Simón Raynaud, concibió un hijo a saber, quien nació también en La Ferriêre - Valderoure el 9 de Marzo de 1864 y tuvo por nombre: Hilaire Pierre Raynaud, el cual se unió en matrimonio con la joven mademoiselle Celine Marie Louise Barré y de ésta unión nació Georges Constantin Raynaud, quien sería el padre de Serge; tiempo más tarde madame Celine falleció, por lo que Hilaire Pierre Raynaud enviudó.

Bisabuelos: Joseph Simón Raynaud se hizo francés en 1860 por el tratado de Turín y su esposa.

Abuelos por vía Paterna: Hilaire Pierre Raynaud y Celine Marie Louise Barré

La familia Raynaud de la Ferriêre, el niño al centro es el padre de Serge

Georges Constantin Louis Raynaud y Virginie Marie Billet

A la izquierda: Placa en homenaje al recuerdo de los caídos en la guerra por la Patria. A la derecha se observan a las tías de Serge: ambas eran las hijas de un hermano de Hilaire Pierre Raynaud, o lo que es lo mismo de un Tío abuelo, por lo que eran en verdad Primos segundo de Serge, pero que siempre las trató como tías, ellas son de izquierda a derecha: Irma Barré y Denise Barré, viuda de Justinien Cullus, nacida el 6 de Julio de 1888 en Wauthier-Braine, Bélgica.

Es así como en la mitad de la Primera Guerra Mundial y bajo un toque de queda, el 18 de enero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com