Lideres Mexicanos Que Inspiran
Enviado por msantos177 • 20 de Enero de 2014 • 1.665 Palabras (7 Páginas) • 484 Visitas
Título.
La Filantropía.
(Amor a la humanidad)
Antecedentes.
En este apartado pretenderemos enunciarles algunos elementos que conforman la historia de la filantropía, la cual al final de cuentas “es la historia social de la imaginación moral”. En cierta manera, la filantropía involucra a la filosofía en cuanto que ella se enfoca a una parte de la ética aplicada en cierto tipo de situaciones.
Investigando encontramos que los escritores Raymundo Castillo Bautista y Alejandra Juárez Anguiano definieron: “…consiste en la obligación de saber cómo debemos proceder cuando otros enfrentan la adversidad, y cómo podemos ayudar a mejorar la situación de todos, voluntariamente y para otros, sin que el gobierno nos lo exija y sin afán de lucro. La historia de la filantropía es la historia de los esfuerzos por organizar a las personas y movilizar los recursos para fines públicos, es decir, la procuración de fondos.”
De acuerdo a la historia, la filantropía inicia en Europa con la religión cristiana resultado a la búsqueda de igualdad entre la abundancia y la indigencia, por un lado los pobres eran ayudados con los sobrantes de los ricos, mientras por el otro, las iglesias pobres se apoyaban también de las ricas. Por otro lado, “los judíos, en la era talmúdica, acostumbraban delegar a los dos miembros más respetados de la comunidad el cobro del diezmo se designaba a un tercero para decidir cómo distribuirlo”.
Vale la pena limitar que mientras que la caridad se origina en las ideas religiosas plasmadas en el Antiguo Testamento en la forma de ayuda obligada hacia viudas, huérfanos, forasteros y pobres, así como en textos babilónicos, la filantropía se genera en Grecia y Roma, poniendo el:
“mayor énfasis en los actos para mejorar la calidad de vida, que en las obras de caridad; más en las obras de beneficio a la comunidad, que en auxiliar a individuos aislados. Hay menor énfasis en actuar correctamente ante los ojos de Dios, y más en ganar honores ante la sociedad.”
En un segundo momento, los sacerdotes y obispos se encargan de recoger las limosnas que fueron adquiriendo poco a poco el carácter de obligatorias, llegando a ubicarla como “la primera de las virtudes”; debido a la prohibición de bienes que tenía la iglesia, las limosnas se dividían en 3 partes: 1) culto y comidas públicas, 2) clero, y 3) pobres.
Más tarde, al poder tener bienes la iglesia, a finales del siglo III, fue posible que ella fundara asilos, hospicios y hospitales para enfermos, desvalidos y peregrinos.
En el caso de España, al caer el imperio Romano se desarrolla la caridad debido al arraigo religioso:
“si la caridad, virtud cristiana, era practicada por los mejores y respetada por todos, la Beneficencia no perdió el carácter individual que había tenido. Cada hombre en particular tenía el deber como cristiano de socorrer a su prójimo menesteroso; pero estos mismos hombres reunidos no se creían en la propia obligación; el Estado no reconocía en ningún ciudadano el derecho de pedirle socorro en sus males supremos.”
Es a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Estados Unidos, cuando surge la “filantropía científica” o “filantropía moderna”, la cual crea “nuevos instrumentos tales como la fundación para donar dinero en forma más inteligente, y además se reformó el concepto de la procuración de fondos” , con personas como Andrew Carnegie y John D. Rockefeller, quienes “instituyeron lo que conocemos como fundación filantrópica y la dotaron de personal especializado en efectuar donativos” . Andrew Carnegie, en 1889, publica un ensayo titulado “El evangelio de la riqueza”, en el cual propone siete alternativas para practicar la filantropía:
a) fundar una universidad
b) establecer bibliotecas gratuitas
c) crear laboratorios o centros de investigación médica,
d) crear parques públicos
e) proporcionar salas para celebrar reuniones y conciertos
f) establecer piscinas públicas,
g) ayudar a las iglesias, especialmente a aquellas ubicadas en comunidades pobres
La filantropía científica propone el siguiente principio: “no se debe actuar en forma emotiva e impulsiva, sino empezar a actuar con base en la evidencia contundente, el análisis cuidadoso y la planeación”. El objetivo principal de tal corriente es el cambio de conducta en contra de la dependencia económica, para ello, la filantropía debe ser “organizada, realista, moralista y mediadora”.
...