MONOGRAFIA
Enviado por RODO_6961 • 2 de Mayo de 2015 • 2.905 Palabras (12 Páginas) • 475 Visitas
Las ceremonias espirituales y religiosas
ASPECTOS ESTRUCTURALES
Índice :
o 1.1 Caratula
o 1.2 Introducción
o 1.3 Desarrollo del trabajo
o 1.4 Conclusiones
o 1.5 Referencias Bibliográficas
o 1.6 Anexos
Introducción
La presente monografía, las ceremonias espirituales y religiosas se ha investigado por parte de mi grupo para poder explicar con ejemplos claros en la actualidad en Bolivia, las ceremonias espirituales religiosas están como vulgarmente decimos mescladas ya que están mescladas con lo que seria nuestra religión “católica “ y nuestras costumbres andinas antes de ser conquistados tenemos claros ejemplos que ponemos en la presente monografía , porque se mescla y se celebra una ceremonia como por ejemplo una festividad por un santo nuestra religión esta adaptada a tales costumbres como hacer arcos de frutas , plata flores ante una procesión las personas mas de las partes rurales son mas devotas y llevan con una fe mayor y devoción ante la festividad y celebración religiosa es por eso que las ceremonias religiosas en la actualidad están adaptadas ya q por ejemplo para los católicos nuestra madre es la virgen María y las personas andinas ellos creen en la virgen María pero piensan que es la Pacha Mama a continuación presentaremos información.
DESARROLLO DEL TRABAJO
Ceremonias Espirituales Religiosas
Ceremonias andinas
La challa.-
Es una ceremonia de reciprocidad con la Pachamama que se basa en el acto de regar la tierra u otro bien con alcohol y elementos simbólicos.La challa en el campo consiste, básicamente, en cubrir la tierra con pétalos de flores y enterrar una olla de patatas cocidas, cigarros, hojas de coca y alcohol para alimentar a la Pachamama. Mientras lo hacen, beben y le ofrecen cantos y bailes.
En la ciudad se challa adornando una propiedad (casa, negocio, automóvil, etc.) con serpentinas de colores y rociando alcohol, granos dorados, pétalos de margaritas y confites en las esquinas de la misma.Un elemento muy común en la challa es la mesa o apxata: un colorido altar donde se realizan ofrendas a la Pachamama. La apxata está cubierta por un aguayo y lleva frutas, caramelos, especias, cereales, confites, nueces, vino, alcohol, pétalos de flores, serpentinas, un feto de llama, etc.
Las ofrendas de la mesa deben ser quemadas y ahumadas, con maderas aromáticas de Koa y palo santo, para luego ser enterradas y entregadas a la Pachamama.Tanto en la ciudad como en el campo es habitual que se utilicen petardos, durante la ceremonia, puesto que según las creencias del lugar el ruido sirve para alejar a los malos espíritus.Agosto es el mes de challa en el campo, ya que en este período la tierra necesita fortalecerse, después del desgaste causado por el invierno y, entonces, “se abre” para recibir las ofrendas de los creyentes de la Pachamama. En la ciudad se challa en febrero o marzo, el martes de carnaval.La comida es un elemento central en la challa, y cada región tiene un plato asignado para acompañar esta celebración. En Cochabamba se sirve el tradicional Chajchu, este plato está hecho a base de carne frita de cordero. En la ciudad de La Paz no puede faltar el popular Puchero del martes de challa, una sopa que contiene variedad de carnes, acompañadas con garbanzos, repollos, choclos, nabos, patatas, especias y una salsa picante de cebolla. En zonas rurales del altiplano se acostumbra comer el ancestral Aptapi, que consiste en una merienda común, donde cada comensal lleva su aporte: patatas, tuntas, chuños, carnes, choclos, habas, etc.La challa se caracteriza por ser muy pintoresca, abundante en colores, objetos, cerveza y comida. Es un acontecimiento donde los asistentes comparten y derrochan alegría, al son de los ritmos del lugar, al mismo tiempo que veneran, piden, agradecen y nutren a la Pachamama.
Pachamama .-
Al hablar de su significado etimológico, podemos encontrar diferentes autores que piensan diferentes con respecto al origen de la palabra y como se fue modificando.
Para los Quichuas, Madre tierra, deidad máxima de los cerreros peruanos, bolivianos, y del nordeste Argentino.
Adán Quiroga acota que "Pacha es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre. La Pacha Mama", agrega, "es un dios femenino, que produce, que engendra. Su morada está en el Carro Blanco (Nevado de Cachi), y se cuenta que en la cumbre hay un lago que rodea a una isla. Esta isla es habitada por un toro de astas doradas que al bramar emite por la boca nubes de tormenta"
Una de las herencias del imperio incaico en nuestras tierras, fue la adoración a la Madre Tierra, según Juan Alfonso Carrizo la denominación correcta es Mamapacha, ya que así se la denomina en el Perú. Mama: "..Madre y Pacha: universo, mundo, tiempo o lugar por lo tanto Pachamama sería la madre de la tierra, madre del lugar o madre del cerro. La deformación de Mamapacha se debió a la interpretación local del quechua (lengua no originaria de nuestras tierras) por parte del cacano, el lule o el
"el mito de la Pacha Mama debió referirse primitivamente al tiempo, tal vez vinculado en alguna forma con la tierra: el tiempo que cura los dolores, el tiempo que distribuye las estaciones, fecunda la tierra. Pacha significa tiempo en lenguaje kolla, pero con el transcurso de los años, las adulteraciones de la lengua, y el predominio de otras razas, finalizó confundiéndose con la tierra."
Alfredo Moffat, agrega que "Respecto a las teorías explicativas de la naturaleza y de las religiones nativas, la técnica metabolizadora del sistema de poder ha re-formulado la metafísica originaria de nuestras poblaciones nativas; la Iglesia Católica ha ido llenando en nuevos moldes católicos y europeos las antiquísimas estructuras míticas de nuestro pueblo no-europeo. Un ejemplo típico de este re-moldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales de celebración de la Virgen María en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de la virgen y al sacerdote que guia la columna, la ceremonia corresponde más a los rituales indígenas de la Pacha Mama que a la europea Virgen María, pues el consumo de coca y alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar ofrendas de comida alrededor de la imagen, corresponde al culto pagano-indígena de la Pacha Mama y no al ritual cristiano-europeo de la Virgen que no tiene relación
...