Medina Angarita
Enviado por leli25 • 7 de Noviembre de 2013 • 440 Palabras (2 Páginas) • 364 Visitas
grandes capitales, el rápido agotamiento de los yacimientos situados en sitios fáciles de
abastecer, el carácter estacional de la explotación, entre otros aspectos, abonarían el
terreno para las manumisiones y el afianzamiento de los mazamorreros quienes
trabajaban en números menores de cinco personas o se dedicaban a la extracción
independiente del oro.
La cada vez más cuantiosa profusión de negros libres hizo que se conformaran núcleos
importantes con presencia en la vida económica y social de la región. En municipios
como San Jerónimo, Sopetrán y algunos del Valle de Aburrá aumenta el número de
negros libres y mulatos. En el censo de 1675, se habla de unas 300 familias de negros
libres y mulatos en el Valle de Aburrá, este aspecto a su vez, dinamiza el proceso de
colonización ampliando las fronteras mineras y agrícolas y entronizando otras variables
sociales y culturales.
Para finales del siglo XVIII aparecen nuevos centros poblados como Urrao (1781) en el
occidente antioqueño, Yarumal (1787- San Luis de Góngora), Don Matías (San Antonio
del Infante 1787) y Carolina del Príncipe en el norte (1788), Rionegro (1783) y Marinilla
(1787) hacia el oriente, Titiribí (1775), Amagá (1788) y Fredonia (1790) en el sur;
fundaciones ligadas en gran medida a la producción agrícola necesaria para el
sostenimiento de los centros mineros cercanos, así también a las políticas propuestas por
las reformas Borbónicas llevadas a cabo en la segunda mitad del siglo XVIII, las cuales
introdujeron importantes cambios en el poblamiento y la economía, pues buscaban una
mayor eficiencia productiva, aglutinar poblaciones dispersas con el fin de controlarlas a
través de la autoridad eclesiástica y civil e incentivar colonizaciones de los espacios
vacíos e improductivos; básicamente se buscó promocionar la organización espacial y
urbana.
La estabilidad económica adquirida por los pequeños propietarios mestizos y mulatos
libres, el mejoramiento de las condiciones de vida de los esclavos y el descenso de la
mortalidad indígena son razones para entender el incremento poblacional de este
período. El auge comercial de productos agrícolas y manufactureros favoreció la
circulación masiva de población dentro y fuera de las fronteras provinciales de Antioquia.
Al finalizar el siglo XVIII, Antioquia se encontraba habitada en tres regiones o comarcas,
76
una al norte conformada por los núcleos de Cáceres, Zaragoza y Nechí, a
...