PATRONES ALIMENTARIOS
Enviado por chavirriz • 2 de Septiembre de 2013 • 4.585 Palabras (19 Páginas) • 430 Visitas
Hostias de diferentes diámetros.
La hostia (latín: 'hostia', y que significaba en la religión romana 'ser que se sacrifica en honor de los dioses') es en la religión cristiana un trozo de pan ácimo (sin levadura), de harina de trigo con forma circular que se ofrece en la Eucaristía o Misa cristiana y católica como ofrenda o sacrificio incruento. Jesucristo es el Cordero, la hostia que se ofrece a Dios Padre, para alcanzar la salvación de los hombres y mujeres. Su origen estaría en la matzá, pan sin levadura que en el judaísmo se elabora y consume para la festividad de Pésaj (Pascua).
Hostia en la Iglesia Católica [editar • editar fuente]
Los católicos creen en la transubstanciación, que consiste en la transformación de la hostia en la carne y del vino en la sangre de Cristo. Esto sucede en el momento de la consagración, que es una de las partes de la misa. Acto seguido de la transubstanciación, que se realiza en la parte de la Misa llamada Plegaria Eucarística tras rezar el Padrenuestro se procede a recibir a Cristo ingiriendo la Venerable Hostia en la comunión, como parte del sacramento de la Eucaristía o Santa Misa.
Vino de altar
De Enciclopedia Católica
El vino es uno de los dos elementos absolutamente necesarios para el sacrificio de la Eucaristía. Para una consagración válida y lícita debe usarse vinum de vite, esto es, zumo puro de la uva fermentado natural y adecuadamente. Se puede usar vino sacado de la uva seca, siempre que por su color y sabor pueda ser juzgado como puro (Collect. S.C. de Prop. Fide, n. 705). Puede ser blanco o rojo, débil o fuerte, dulce o seco. Puesto que la validez del Santo Sacrificio y la licitud de su celebración requieren vino absolutamente genuino, el adquirir sólo vinos puros se convierte en una seria obligación del celebrante. Y puesto que los vinos se adulteran con tanta frecuencia como para escapar a un minucioso análisis químico, se puede dar por sentado que la forma más segura de conseguir un vino puro es comprarlo, no de segunda mano, sino directamente de un fabricante que comprenda y respete concienzudamente la gran responsabilidad que implica la celebración del Santo Sacrificio.
Alimentos Simbólicos
En la cena de Rosh HaShaná comemos alimentos simbólicos y decimos una plegaria que alude al simbolismo de cada alimento.
Comemos dátiles, tamari en arameo, y le pedimos a Dios que "nuestros enemigos sean consumidos" (yetamú).
Comemos granada y pedimos que "nuestros méritos sean tan numerosos como las semillas de la granada".
Untamos manzanas en miel, para simbolizar nuestro deseo de un año dulce.
Comemos diferentes vegetales cuyos nombres aluden a lo bueno:
Comemos zanahorias (guezer) y pedimos a Dios que destruya cualquier decreto (guezerá) malo contra nosotros.
Comemos puerros, karsi en arameo, que también significa "cortar". Le pedimos a Dios que corte a nuestros enemigos.
Comemos remolacha (betarraga), silka en arameo, que también significa "remover", y rezamos que nuestros adversarios sean removidos.
Comemos calabaza, kara en arameo, y pedimos a Dios que rompa (kara) cualquier juicio negativo de nosotros, y que proclame (kara) nuestros meritos.
Haz clic aquí para recibir gratis el email semanal de AishLatino.com.
Comemos pescado con una petición de "ser fructíferos y multiplicarnos como los peces".
Comemos (o al menos mencionamos) la cabeza de un pescado o un cordero, con el deseo de ser como líderes (cabeza) y no "cola".
Alimentos prohibidos y aversiones[editar • editar fuente]
El consumo y caza de algunos animales está internacionalmente prohibido por razones de protección de especies. Algunos ejemplos son la tortuga, el castor, algunas focas antárticas y las ballenas. La Unión Europea sanciona severamente a los ciudadanos que infrinjan daños o cacen estas especies protegidas, así como el consumo de perros y gatos. Una prohibición legal no es equivalente a un tabú. Hay especies de animales en vías de extinción sin relación con su consumo directo por los humanos. No obstante la transición entre alimento prohibido legalmente y aquél que es tabú tiene una frontera aún en discusión, tratando algunos autores ambos como un tabú.
La socióloga Monika Setzwein establece diferencias entre prohibición, tabú y rechazo, estableciendo una escala gradual de aceptación social que va desde el tabú (muy aceptado en la sociedad), el rechazo (algo menos) y finalmente la prohibición. Define como tabú una «prohibición interna», que no requiere de una razón especial para ser activada. «Una característica sustancial del tabú es que es una ocupación emocional y que a menudo tiene un caracter ambivalente, donde la reverencia y el aborrecimiento tienen fronteras muy sutiles. […] El rechazo a ciertos alimentos puede distinguirse de las prohibiciones y de los tabús, debido en parte a las connotaciones sociales de las comidas.».35
Pájaros cantores[editar • editar fuente]
En la imagen se representa un tordo típico en las cocinas europeas antiguas.
Respecto a los pájaros cantores no existe en la UE una prohibición clara sobre su caza e ingesta, no obstante existen países donde la caza de pájaros está permitida por las leyes a pesar de las leyes europeas de protección de animales. Por ello en algunos países de Europa se considera una práctica aceptable servirlos como delicias en los restaurantes y bares, como en los Alpes, Italia, España o Francia.
En los libros antiguos existen ejemplos históricos que prueban que la ingesta de pájaros cantores ha sido parte de la dieta de todas las clases sociales durante muchos milenios en el norte de Europa. Sólo hubo rechazo sobre su ingesta cuando comenzaron los movimientos sociales para la protección de los animales en el siglo XIX, momento en el que se empezó a poner en duda su consumo. Algunos autores tratan más este tema como un rechazo que como un tabú.36
Existen, no obstante, algunas tradiciones europeas de ingesta de pájaros, como por ejemplo el Thüringer Meisensuppe en la cocina alemana, el Helgoländer Drosselsoop o el muy conocido internacionalmente Leipziger Lerchen. Hasta hace poco eran comunes en la cocina española los pajaritos fritos (prohibidos en la actualidad). En latinoamérica y seguramente heredado de la tradición culinaria italiana la polenta con pajaritos figura en libros de cocina como todo un clásico. El investigador Schmoll menciona en sus estudios que la prohibición de la ingesta de pájaros en Europa comenzó en el siglo XVIII en el norte de Europa y fue creciendo a medida que avanzaban los siglos.
...