POSMODERNIDAD Y EDUCACIÓN CRISTIANA: DESAFÍOS IDEOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS
Enviado por Marco Munnoz • 7 de Septiembre de 2022 • Síntesis • 1.177 Palabras (5 Páginas) • 214 Visitas
[pic 1]
SEMINARIO METODISTA
ASIGNATURA
EDUCACIÓN CRISTIANA
INFORME DE LECTURA
POSMODERNIDAD Y EDUCACIÓN CRISTIANA:
DESAFÍOS IDEOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS
- JOHN WESLEY TAYLOR-
ALUMNO
MARCO MUÑOZ R.
PROFESORA
DORA CANALES
Valdivia, junio 9 de 2020
La Posmodernidad la concebimos como el resultado de la desacoplación entre la Modernidad y su racionalidad normativa y un tipo peculiar de racionalidad físico-matemático en aras del progreso: la Modernización instrumental del saber. Si bien el binomio Modernidad-Modernización representa una sucesión de proyectos inacabados que todavía están en desarrollo: la Modernidad como “espíritu de una época” y la Modernización, como “tecnología de la transformación” de ese espíritu, revolucionan no sólo las capacidades de producción material, sino que también las capacidades de producción de conocimiento y significación sobre estas mismas transformaciones que apuntan a un conjunto de elementos culturales que ha cambiado el nombre con el cual definimos Posmodernidad, entendiéndola como el producto de la descoordinación o desacoplación entre la razón matemático-funcional y la práctica valórica-cultural, entre los ambitos teórico-valóricos y los instrumentales-materiales.
La tesis central versa sobre la transformación del estatuto del saber acorde a la entrada, por una parte, de las sociedades en la era posindustrial y, por otra, el ingreso de la cultura en la edad posmoderna. Ejemplo de lo anterior, es la transformación del estatuto del saber científico al interior de la era de la información: el saber pierde su función transmisora de conocimientos, exteriorizándose respecto del sujeto pensante, perdiendo su “valor de uso” por el “valor de cambio”, trasladándose desde la sapiencia a la mercancía informacional del dato[1], produciendo un giro desde lo político partidista a lo económico empresarial, desde la sapiencia a la mercancía informacional del dato, desde la liberación de la minoría de edad vía dominación fáctica a la opresión producto-burocrática del sistema neoliberal globalizado.
El ocaso de las “narraciones” o “metarrelatos”, es decir, la pérdida del fundamento filosófico de las ciencias, la investigación y la técnica como visiones legitimadoras del saber, formulados en la emancipación de la humanidad en la ilustración, en la teología del espíritu en el idealismo, y en la hermenéutica del sentido en el historicismo, representan el colapso del ideal social moderno y del creciente individualismo de las sociedades complejas desvinculadas de proyectos políticos y utópicos. El “poder” del relato se desdibuja, se desvanece y se traslada desde el ámbito político-partidista al económico-empresarial. El colapso de los metarrelatos omniexplicativos y vinculantes y del lazo social garantizador de la participación cívica, da lugar al dominio nihilista del “sí mismo” de un sujeto tensionado entre las redes de comunicación, deslizándose paradójicamente entre mensajes que lo alejan de sí, pero que le aseguran la permanencia en el mundo[2]. El autor nos explica: “Al desuso del dispositivo metanarrativo de legitimación, corresponde especialmente la crisis de la filosofía metafísica y de la institución universitaria que dependía de ella”[3].
¿Qué es la Posmodernidad? Una “asombrosa aceleración” de un estado peculiar al interior de la Modernidad. La Posmodernidad no es el fin de la Modernidad, sino todo lo contrario, sería su principio gestacional intra Modernidad que operaría paradójicamente como el nacimiento y no el ocaso de la misma Modernidad. Lyotard afirma al respecto: “La Modernidad se desenvuelve en la retirar de lo real y de acuerdo con la relación sublime de lo presentable con lo concebible, en está relación se pueden distinguir dos modos […]. Se puede poner el acento en la impotencia de la facultad de presentación, en la nostalgia de la presencia que afecta al sujeto humano, en la oscura y vana voluntad que lo anima a pesar de todo. O si no, se puede poner el acento en la potencia de la facultad de concebir […], puesto que no es asunto del entendimiento que la sensibilidad o la imaginación humanas se pongan de acuerdo con aquello que él concibe; y se puede poner el acento sobre el acrecentamiento del ser y el regocijo que resultan de la invención de nuevas reglas de juego”[4].
...