Práctica Catequética Parroquial
Enviado por ricardo94 • 24 de Junio de 2013 • 29.345 Palabras (118 Páginas) • 324 Visitas
INSTITUTO CATEQUÍSTICO ARQUIDIOCESANO DE SALTA
“San Francisco Solano”
Campo Quijano
Práctica Catequética Parroquial
Profesora: Ana Alonso
2010
“Un cristiano no nace, se hace"
San Atanasio
El Concilio Vaticano II, al hablar de la misión educativa de la familia, llama a ésta «iglesia doméstica» (Lumen Gentium, 11) donde cada uno recibe y da, y reconoce que los padres son los principales y primeros transmisores de la experiencia de la fe. En 1971, en el Directorium Catechisticum Generale (n. 78), se afirma que: «se debe fomentar la adecuada intervención de los padres cristianos ayudados por una formación apropiada que hay que darles (...) pues la Iglesia se construye cuando los padres reciben ayuda para cumplir rectamente su misión». Juan Pablo II en su encíclica Redemptor Hominis (n. 19), afirma que la forma fundamental de catequesis es la catequesis familiar, es decir, la catequesis de los padres a sus propios hijos.
FUNDAMENTACION
Cuando nos ponemos en presencia del SEÑOR y sintiendo que lo único que tenemos que hacer es solo escucharlo y actuar. Es que me atrevo a poner a disposición de quienes sientan que puede serle útil este trabajo de investigación y para juntos disfrutemos del regalo que nos hizo JESÚS.
Los coordinadores de padres y auxiliares, cuando nos encontramos frente a cada grupo a veces no sabemos que hacer cuando nos sentamos a preparar los encuentros.
Nos falta música, nos falta conceptos, nos falta lectura. Lo que no nos falta es ganas por llegar a cada encuentro.
Por todo esto, es el intento de tener a mano lo que a lo largo del CAFA se ha seleccionado. Y por que como los Apóstoles, “Nosotros no podemos callar lo que hemos visto y oído” (Hech 4, 20).
Paz y bien
OBJETIVOS
• Fortalecer cada ficha con un aporte desde lo litúrgico, bíblico, etc
• Seleccionar temas musicales del tiempo ordinario, para los encuentros catequísticos.
INTRODUCCION
Para que pueda ser enriquecido con tantos testimonios que nacen de las prácticas que nos regala JESÚS cuando nos pone frente a nuestros hijos para que su PALABRA sea escuchada por, nosotros los padres.
Por que hoy estamos seguros que nuestros hijos son el instrumento que ÉL pone en nuestras vidas para hacernos saber que somos el suelo firme y soleado en sus tempestades…
¡Gracias querido JESÚS!
CAFA
En Campo Quijano
Parroquia “Santiago Apóstol”
Calle 9 de Julio 25
(A4407) Salta Campo Quijano
Tel.: (0387)4904119
Párroco:
Pbro. CARLOS GAMBOA – Vicario Cristián Marcelo Suarez
Parroquia a cargo: del Cura Párroco
Pertenece al: Decanato Valle de Lerma – Campo Quijano
Fecha de erección canónica: 12/03/1959
La iglesia Parroquial Santiago Apóstol, tiene una accidentada historia que se remonta al año 1935 cuando se colocó la piedra fundamental de la obra en un terreno donado por doña Amalia Usandivaras de Jovanovics, acto que estuvo presidido por el primer arzobispo de Salta Monseñor Tavella. Las obras no se llevaron a cabo y años después el P. Andrés Ferraro compró el terreno contiguo al donado, y en este 2do predio el 7 de setiembre de 1947 a instancias de Don José Francisco Centenario, principia la construcción del templo. En ocasión de la visita al pueblo del Sr. Gobernador de Salta don Emilio Espelta, viendo el entusiasmo puesto de manifiesto por los vecinos en el levantamiento de la casa de oración, contribuyó a la concreción de la obra con una generosa donación.
Reseña Histórica:
“Nuestra localidad, en sus comienzos, no tenía un templo católico ni tampoco un reciento que sirviera de capilla para satisfacer la necesidad espiritual de la gente que por aquellos años no era mucha.
Para escuchar misa se trasladaban, los días domingos, a la capilla de Río Blanco, que data de 1.814. Antes de esa fecha, religiosas y sacerdotes ya llegaban a ese paraje con motivo de retiros espirituales o descansos veraniegos. Monseñor Tavella era un asiduo concurrente a esa villa veraniega y cuando la visitaba oficiaba misa.
En aquellos años, 0ara la Navidad, los habitantes de nuestro pueblo solían ir caminando a la Misa de Gallo que se celebraba en la pequeña capilla de Río Blanco, salín temprano para estar antes de la medianoche en el lugar.
Pronto las familias católicas de nuestro pueblo consiguieron un local que les sirviera como capilla, estaba ubicado en la avenida 9 de julio, en su pequeño salón se oficiaban las primera misias de Campo Quijano.
Lo ilustrativo de estas memorias es que en ese entonces para llamar a misa se usaba un trozo de riel que repicaba como si fuera una campana y que pendía de una añosa mora que ya no está.
En esos años el pueblo de Campo Quijano, recibía asistencia religiosa del cura párroco de Rosario de Lerma, presbítero Andrés Ferrero, que oficiaba misa en el local antes mencionado y se hacían únicamente los días domingos.
Por aquellos tiempos los fieles debían observar ciertas reglas para asistir a misa. Las mujeres debían vestir prendas decorosas, como ser vestidos sin escotes pronunciados o mangas cortas, discretamente maquilladas y la cabeza cubierta con una mantilla o pañuelo. Los hombres concurrían con saco, camperas o pullovers. Esto mas o menos ocurría
...