Sobre La NVI
Enviado por atilarex • 5 de Diciembre de 2012 • 1.356 Palabras (6 Páginas) • 224 Visitas
Comentario de Nadir Carreño M., pastor de la Iglesia Smirna, de Santiago de Chile.
Para empezar, una consideración que vale para todo el artículo, para no tener que
repetirlo: No es intelectual, ni cristianamente honesto, descalificar usando a personas
que en cualquier ámbito demuestren ignorancia o posiciones extremas.
Sin duda que hay quienes se autodenominan “fundamentalistas” sin tener idea del
verdadero sentido del término, pero existe todavía un importante movimiento
genuinamente fundamentalista, en la más pura tradición de los Gresham Machen y
muchos otros, que en modo alguno corresponde a la caricatura presentada en este
artículo.
Hacer lo señalado en el párrafo anterior es semejante a lo que hacen los que
descalifican a todos los calvinistas, porque hubo ciertos hipercalvinistas que
sostuvieron que no había que predicar el evangelio, porque un no predestinado se
podría salvar.
El Señor nos dice: “No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo…” y “¿O
ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo…?”
No puedo decir si Lutero habría cambiado “su pasión por la cerveza” si hubiera
conocido la calamidad catastrófica que produce en nuestro tiempo el consumo de
alcohol, pero casi seguramente si Spurgeon hubiera sabido, como nosotros, el daño
que le produce al organismo el tabaco no se habría deleitado en los puros. Hacerlo no
es ser “apóstata”, ni “hereje” (otra caricatura), pero sí mundano y hacer lo que todos,
o, en realidad, la mayoría hace. Esa mayoría es el mundo.
Nos abstenemos de aquellas prácticas, hábitos y costumbres que claramente
caracterizan al mundo, junto con muchas otras conductas y modos de pensar y actuar,
generalmente más graves que esos hábitos, no para “ser más santos” (caricatura otra
vez), sino porque el Espíritu Santo, que recibimos desde que creímos, obra en los
salvados para que su ejemplo pueda ser de bendición para este pobre mundo que sufre
tanto, sin darse cuenta de que sus pecados son la causa principal de tanto dolor.
Actuamos como causa secundaria.
Pasemos ahora a la descalificación de quienes rechazamos todas las traducciones
bíblicas basadas en los textos críticos del Nuevo Testamento.
El primer recurso es atribuirnos a todos la actitud, que rechazamos enérgicamente, de
que cualquier versión pueda ser divinamente inspirada, puesto que sólo aquellos
hombres que escribieron los autógrafos lo fueron.
Se subraya la ignorancia de los que sostienen ese punto de vista tan evidentemente
falso, citando un párrafo de cierto documento plagado de errores de ortografía. Es un
mal procedimiento, porque también el artículo que comento los tiene y, muy
probablemente, los tendrá mi comentario.
En relación con los antecedentes históricos que se dan sobre el Textus Receptus, me
da la impresión de que tienen la intención de desacreditarlo y si no hay tal intención,
ese es el efecto que producen. Observo que fue de las copias que le dieron orígen que
se tradujo la Biblia durante muchos siglos y siguió traduciéndose hasta mediados del
siglo diecinueve. Nosotros creemos con buenas razones que se usaron desde el
comienzo los textos bizantinos que son substancialmente el textus receptus. Esto
significa que Dios habría permitdo, en su providencia, que la Iglesia usara copias
indignas de confianza durante once a dieciocho siglos. ¿Es concebible tal “descuido”?
Para apoyar las nuevas versiones o, para ser preciso, las versiones traducidas de los
textos críticos, el escrito que comento acepta las objeciones que se han formulado en
relación con algunos pasajes que se incluyen en el textus receptus.
Por ejemplo, se afirma categóricamente que el final del evangelio de Marcos “no es
original, sino una adición al evangelio”, porque según el autor de este artículo, no
aparece en los manuscritos más antiguos. Si esto fuera verdad resultaría que la última
parte genuina del evangelio se habría perdido, porque es muy evidente que el
evangelio no concluye en 16:8. ¿Para qué habría inspirado el Espíritu Santo a Marcos
para que escribiera esa página perdida?.
Otro ejemplo. Respecto a I Juan 5:7. Ante todo, la doctrina de la Trinidad, que si
alguien la niega le muestra como un cristiano falso, no depende en forma alguna de
este pasaje. El hecho es que es citado por algunos de los primeros padres de la Iglesia,
de modo que si fue agregado, tendría que haberlo sido en alguna de las primeras
copias. En tal caso tendría que haberse perpetuado en muchas otras copias, lo que
según Eduardo, no ocurre. Todo esto sin tomar en cuenta que los padres de la iglesia,
en general, no eran
...