Villaflores
Enviado por jorgee_dlsm • 17 de Junio de 2012 • 1.550 Palabras (7 Páginas) • 539 Visitas
Villaflores:
Es un municipio mexicano perteneciente al estado de Chiapas. Este municipio es el centro comercial de la región económica IV Frailesca.
Geografía
Límites
Sus colindancias municipales son:
Norte: Suchiapa, Jiquipilas y Ocozocoautla
Este: Chiapa de Corzo y Villa Corzo
Sur: Villa Corzo y Tonalá
Oeste: Jiquipilas y Arriaga.
Localidades
El municipio posee 7 localidades urbanas:
Ciudad de Villaflores (Cabecera municipal): 16°14′N 93°16′O y 540 msnm.
Pueblo Jesús Maria Garza
Pueblo Cristóbal Obregón
Pueblo Benito Juárez
Pueblo Guadalupe Victoria (Lázaro Cárdenas)
Pueblo Cuauhtemoc
Pueblo Nuevo México
Pueblo doc. Domingo Chanona
El municipio posee 992 localidades rurales:
Pueblo Doctor Domingo Chanona
Pueblo Villa Hidalgo
Pueblo Roblada Grande
El resto de las localidades son ejidos, predios y fincas.
Hidrografía
Los ríos principales del municipio son Pando y los Amates.
Actividad Económica
Población Económicamente Activa por Sector En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 28,582 habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:
Sector Primario
El 49.41% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de 59.79% y 47.25% respectivamente.
Sector Secundario
El 12.51% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 10.49% y 13.24% respectivamente.
Sector Terciario
El 36.49% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 28.43% y 37.31% respectivamente. En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 36.51% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 1.17% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 6.24% no perciben salario alguno, mientras que 2.18% reciben más de cinco. En el terciario, 6.64% no reciben ingresos y el 10.60% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual.
En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 37.05% de la PEA ocupada en el sector primario no recibe salario alguno y 1.27% recibe más de cinco salarios. En el sector secundario, 9.47% no percibe ingresos por su actividad, mientras que sólo 2.64% percibe más de cinco salarios. En el terciario, 8.47% no recibe ingresos y 9.92% más de cinco salarios mínimos mensuales de ingreso, por su actividad.
La distribución de ingresos de la PEA en el Estado reporta que el 40.66% del sector primario no recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios mínimos. En el sector secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene más de cinco salarios mínimos. De acuerdo al Informe de Gobierno, los recursos públicos ejercidos por las dependencias estatales y federales en el año 2000, fueron del orden de los 158.06 millones de pesos, que se destinaron principalmente en Educación, 20.26%, Desarrollo Agropecuario 27.09% y Comunicaciones y Transportes, 33.99%.
Vegetación
La vegetación municipal es de selva baja caducifolia y bosque de pino-encino.
Recursos Naturales
Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y Selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre. Dentro de su territorio se encuentra la Reserva Estatal La Lluvia, además, abarca parte de la Reserva de la Biósfera La Sepultura y de la Zona de Protección Forestal la Frailescana.
Áreas naturales protegidas, municipio de Villaflores. Año 2000.
Historia
La historia de Villaflores se remonta a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas. El primer intento de integración municipal es el decreto promulgado el 9 de noviembre de 1876 por Carlos Borda, gobernador y comandante militar de Chiapas; el mandato ordenaba la erección en pueblo del estado con el nombre de Santa Catarina La Grande, a la congregación de familias residentes en el terreno Catarina, perteneciente al departamento de Chiapa. El nuevo pueblo estuvo a punto de nulificarse, pues no obstante que el decreto establecía: “Previa indemnización del terreno que se ocupe”, la familia Moreno (que fue afectada) interpuso el recurso de amparo, el cual le fue concedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con este motivo, Sebastián Escobar, gobernador del Estado, promulgó un decreto (7 de noviembre de 1877) que deroga la anterior disposición. Sin embargo, al correr del tiempo el pueblo de Santa Catarina La Grande subsiste.
En 1915 el gobernador Jesús Agustín Castro le da la categoría de municipio libre. El 10 de julio de 1935 se cambia la cabecera municipal al poblado de Monte Negro, situación que se revierte en enero de 1936. El 30 de noviembre de 1944 el gobernador del estado Rafael Pascacio Gamboa le otorga la categoría de ciudad a la cabecera municipal.
Personajes Ilustres
José Emilio Grajales, (1887-19915) Poeta, Autor Del Himno A Chiapas.
Víctor
...