ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alfabetización informacional


Enviado por   •  31 de Mayo de 2023  •  Ensayo  •  979 Palabras (4 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 4

La alfabetización informacional ayuda a comprender los aspectos éticos y legales del uso de la información, incluido la privacidad, la protección de datos, la libertad de información, el libre acceso, datos abiertos y la propiedad intelectual. Es importante que la alfabetización informacional mejore y contribuya significativamente a una sociedad democrática, inclusiva y participativa; como lo entiende la UNESCO, es un derecho humano universal.

La alfabetización informacional permite a las personas obtener y desarrollar una comprensión del mundo que les rodea, realiza perspectivas informadas. Identifica prejuicios y desinformación; y de esta manera se convierten en ciudadanos leales que pueden participar plenamente en la vida y la sociedad democrática.

La alfabetización informacional ayuda a combatir la exclusión social al brindar a los grupos vulnerables o marginados los medios para comprender el mundo que los rodea y participar en la sociedad.

La alfabetización informacional permite a las personas de todos los ámbitos de la vida para busca, evaluar, usar y crear información de manera efectiva para lograr sus objetivos personales, sociales, profesionales y educativos. Es un derecho humano básico en el mundo digital que promueve la inclusión social en todos los países. (Alejandría, 2019)

2. Desarrollo

2.2 Antecedentes

El concepto de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) surgió de una iniciativa de la UNESCO a principios de este siglo, basada en el derecho fundamental de todas las personas a la libertad de expresión y opinión (Frías-Guzmán, 2015)

Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; estos derechos incluyen el derecho a no ser perseguido por sus opiniones, a indagar y recibir información y opiniones ya impartirlas en cualquier forma de libertad de expresión sin importar las fronteras. (General, 1948)

El reconocimiento internacional de la alfabetización mediática e informacional se ha logrado a través de varias declaraciones, entre ellas: Declaración de Grunwald (1982), Declaración de Praga (2003), Declaración de Alejandría (2005), Declaración de Fez (2011), Declaración de Moscú (2012)., Declaración de París (2014).

• Declaración de Grunwald (1982): Dio lugar en Grunwald en la República Federal de Alemania el 22 de enero de 1982, fue una declaración representada por diecinueve naciones en el Simposio Internacional de la UNESCO sobre la Enseñanza de los Medios. (Pérez Rodríguez, 2007)

• Declaración de Praga (2003): Surgió de una reunión de expertos en alfabetización informacional anunciada en un evento en Praga, República Checa, del 20 al 23 septiembre de 2003. (Yolanda.Lopez-Santana, s.f.)

• Declaración de Alejandría (2005): El "Manifiesto de Alejandría sobre Alfabetización Informacional y Aprendizaje Permanente" se presentó del 6 al 9 de noviembre del 2005 en la Biblioteca de Alejandría dando paso al tema principal Alfabetización Informacional y Aprendizaje a lo largo de la Vida. (Yolanda.Lopez-Santana, s.f.)

• Declaración de Fez (2011): Estuvo organizado por diversas instancias, “Primer Foro Internacional sobre Alfabetización en Medios de Comunicación e Información” (MIL), tuvo lugar en junio del 15 al 17 en 2011; Fez, Marruecos. (Yolanda.Lopez-Santana, s.f.)

• Declaración de Moscú (2012): Sabemos que inicio en junio desde el 24 al 28 del año 2012 en Moscú, Rusia y dio lugar en una Conferencia Internacional sobre la AMI en las Sociedades del Conocimiento. (Manso, 2015)

• Declaración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (52 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com