Amplificador de Señal - Practica
Enviado por FabianMaya • 1 de Septiembre de 2019 • Informe • 460 Palabras (2 Páginas) • 178 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4]
Participantes del proyecto
Dafne Citlali Hernández Huerta
Ingeniería Mecatrónica
S16001505
Fabián Maya Montero
Ingeniería Mecatrónica
S16001512
Introducción
Se realizó un amplificador de señales mediante un circuito en el cual se utilizó una variedad de componentes electrónicos.
Marco teórico
Básicamente la función de este proyecto será amplificar señales. Un amplificador es todo dispositivo que, mediante la utilización de energía, magnifica la amplitud de un fenómeno. Aunque el término se aplica principalmente al ámbito de los amplificadores electrónicos, también existen otros tipos de amplificadores, como los mecánicos, neumáticos, e hidráulicos, como los gatos mecánicos y los boosters usados en los frenos de potencia de los automóviles.
Amplificar es agrandar la intensidad de algo, por lo general, el sonido. También podría ser luz o magnetismo, etc. En términos particulares, un amplificador es un aparato al que se le conecta un dispositivo de sonido y aumenta la magnitud del volumen. En música, se usan de manera obligada en las guitarras eléctricas y en los bajos, pues esas no tienen caja de resonancia, la señal se obtiene porque las cuerdas, metálicas y ferrosas, vibran sobre un cápsula electromagnética, y esa señal no es audible, pero amplificada por un amplificador (valga la redundancia) suena con su sonido característicos. Las radios y los televisores tienen un amplificador incorporado, que se maneja con la perilla o telecomando del volumen y permite que varíe la intensidad sonora.
Materiales
Sistema: amplificador de audio 14W RMS @ 14V/4Ω | |||||
Subsistema: amplificador basado en TDA2030 | |||||
Cantidad | Parte | ||||
1 | TDA2030 o TDA2030A | ||||
1 | C1 | 1 | microfaradios | electrolítico | |
1 | C2 | 22 | microfaradios | electrolítico | |
1 | C3 | 100 | nanofaradios | ||
1 | C4 | 100 | nanofaradios | ||
1 | C5 | 100 | microfaradios | electrolítico | |
1 | C6 | 100 | microfaradios | electrolítico | |
1 | C7 | 220 | nanofaradios | ||
1 | C8 | 330 | picofaradios | ||
1 | R1 | 22 | Kohms | ||
1 | R2 | 680 | Ohms | ||
1 | R3 | 22 | kohms | ||
1 | R4 | 1 | Ohm | ||
1 | R5 | 2040 | Ohms | 2k | |
2 | D1,D2 | 1N4001 | |||
1 | disipador de calor (ver figura) | ||||
1 | placa PCB para montaje | ||||
Subsistema: fuente de poder +/- 14v no regulada | |||||
1 | TR | 18vCT @ 3 amp | |||
1 | interruptor de línea | ||||
1 | fusible sec | 3ª | slow blow | ||
1 | portafusibles | ||||
1 | puente rectificador | 3A | |||
2 | capacitores snub | 0.1 | microfaradios cerámicos tipo disco | ||
2 | capacitores filtro | 3000 | microfaradios @ 50v (o más volts) | ||
cable calibre 20 | 2 | metros | |||
1 | placa PCB | ||||
1 | resist. de carga | 5.6 | ohms @ 5W |
Diagrama y circuito
Amplificador
[pic 5] [pic 6]
Fuente
[pic 7]
[pic 8]
Procedimiento
- Se compraron los materiales necesarios, en tiendas de electrónica locales y ferreterías
- Se imprimieron los circuitos en papel acetato.
- Se plancharon los circuitos impresos en las placas de cobre.
- Se aplicó el cloruro férrico a las placas.
[pic 9]
Amplificador
[pic 10]
Fuente
- Se perforaron las placas con un mini taladro, de acuerdo a los diagramas.
- Se soldaron los componentes a la placa.
[pic 11]
- Se montaron las placas y el transformador en una base rectangular de material plástico, usando silicon.
[pic 12]
- Se realizaron las conexiones necesarias, entre la fuente, el amplificador y el transformador.
[pic 13]
Discusión de los resultados
Cuando se probó, no realizaba la amplificación adecuada, después de revisar el circuito se llegó a la conclusión que el TDA2030 tenía un corto y se tuvo que reemplazar.
...