CAPÍTULO 5. AGREGADOS PARA CONCRETO
Enviado por Samantha Silva • 20 de Octubre de 2022 • Tarea • 2.334 Palabras (10 Páginas) • 49 Visitas
CAPÍTULO 5. AGREGADOS PARA CONCRETO
Es importante saber que los agregados se dividen en finos y gruesos, y ocupan al menos un 60% al 75% del volumen del concreto, además contribuye en gran medida las propiedades tanto en estado fresco como endurecido, en las proporciones de la mezcla y en la economía del concreto. Como se mencionó anteriormente, los agregados se dividen en dos tipos, el fino y el grueso.
El agregado fino es comúnmente arena natural o piedra triturada con una mayoría de
partículas menores a 5mm (0.2 pulg.), mientras que los agregados gruesos (como
lo dice su nombre) consta de gravas y piedras trituradas mayores a 5mm (0.2pulg.)
y no mayores a 37.5mm.
Los agregados deben lavarse y graduarse (se le denomina así cuando el mineral es
medido) y debe pasar por varios factores e intervalos de calidad como la limpieza,
dureza, granulometría, contenido de humedad entre otras; estos parámetros ya
dependen meramente del banco de minerales y empresa. Por ello, es importante el
proceso de identificaciones de marcas, cuales nos proporcionarán más calidad y en
el dado caso de no tener algún tipo de proveedor certificado, realizar los estudios
correspondientes en un laboratorio del material que tenemos al alcance.
Los agregados naturales para concreto son mezclas de rocas y minerales. El
mineral es una sustancia sólida natural con una estructura interna ordenada y una
composición química que varía dentro de límites estrechos. Las rocas, se clasifican
según su origen en ígneas, sedimentarias o metamórficas.
Las rocas ígneas (del latín ignis, fuego) también nombradas magmáticas, son todas
aquellas que se han formado por solidificación de un de material rocoso, caliente y
móvil denominado magma; este proceso, llamado cristalización, resulta del
enfriamiento de los minerales y del entrelazamiento de sus partículas. Por otro lado,
Las rocas sedimentarias (del latín sedimentum, asentamiento) se forman por la
precipitación y acumulación de materia mineral de una solución o por la
compactación de restos vegetales y/o animales que se consolidan en rocas duras.
Los sedimentos son depositados, una capa sobre la otra, en la superficie de la
litósfera a temperaturas y presiones relativamente bajas y pueden estar integrados
por fragmentos de roca preexistentes de diferentes tamaños, minerales resistentes,
restos de organismos y productos de reacciones químicas o de evaporación. Las
rocas metamórficas (del griego meta, cambio, y morphe, forma, “cambio de forma”)
resultan de la transformación de rocas preexistentes que han sufrido ajustes
estructurales y mineralógicos bajo ciertas condiciones físicas o químicas, o una
combinación de ambas, como son la temperatura, la presión y/o la actividad química
de los fluidos agentes del metamorfismo.
En las últimas décadas, el concreto triturado se utiliza como agregado, pues nos da
dos beneficios principalmente, uno es que ayuda al medio ambiente en la
disminución de minería para la extracción de más minerales y el otro beneficio es
que directamente este material se consigue casi casi, regalado.
Los agregados deben cumplir con ciertas características y normas ingenieriles
(dependiendo meramente del lugar en que se quiere construir), en general, se
redacta que los agregados deben ser partículas limpias, duras, resistentes, durables
y libre de productos químicos absorbidos, revestimiento de arcilla u otros materiales
finos en cantidades que puedan afectar la hidratación. Se deben evitar agregados
que contienen cantidades apreciables de esquisto u otras rocas esquistosas, de
materiales blandos y porosos. Se deben evitar, en especial, algunos tipos de cherts,
pues tienen poca resistencia al interperismo y causan defectos superficiales tales
como las erupciones.
GRANULOMETRÍA
La granulometría es la distribución del tamaño de las partículas de un agregado,
que se determina a través del análisis de los tamices. El tamaño de las partículas
del agregado se determina por medio de tamices de malla con alambre con
aberturas cuadradas. Los siete tamices normalizados para el agregado fino tienen
aberturas que varían de 150 μm a 9.5 mm. Mientras que el agregado grueso se
ensaya con 13 tamices estándar, con aberturas que varían de 1.18 mm a 100 mm.
Los números de tamaño (tamaño de granulometría) de los agregados gruesos se
aplican a las cantidades de agregado (en masa), en porcentaje que pasa a través
de un conjunto de tamices. Hay muchas razones para que se especifiquen los
límites granulométricos y el tamaño máximo nominal de los agregados, pues afectan
las proporciones relativas de los agregados, bien como la demanda de agua y de
cemento, trabajabilidad, bombeabilidad, economía, porosidad, contracción
(retracción) y durabilidad del concreto. Las variaciones en la granulometría pueden
afectar seriamente la uniformidad del concreto de una mezcla a otra. La
granulometría y los límites granulométricos se expresan generalmente en
porcentaje de material que pasa a través de cada tamiz.
GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO FINO
Los requisitos de las normas ASTM C 33 o AASHTO M6/M80, COVENIN 277, IRAM
1512, NCh163, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037, UNIT 84 permiten un rango
relativamente amplio en la granulometría del agregado fino, pero las
especificaciones de otras organizaciones, a veces, son más restrictivas. La
granulometría más deseable para el agregado fino depende del tipo de obra, si la
mezcla es rica y del tamaño máximo del agregado grueso. El módulo de finura (MF)
tanto del agregado fino como del grueso se calcula, se acuerdo con ASTM C 125,
COVENIN 255, IRAM 1627, NCh 165, NMXC-111, NTC 385, NTE 0694:83, NTP
400.011 y UNIT-NM 2, sumándose los porcentajes acumulados de la masa retenida
en cada uno de los tamices de la serie especificada y dividiéndose esta suma por
100. La serie especificada de tamices para la determinación del MF es: 150 μm (No.
100), 300 μm (No. 50), 600 μm (No. 30), 1.18 mm (No. 16), 2.36 mm (No. 8), 4.75
mm (No. 4), 9.5 mm (3⁄8 pulg.), 19.0 mm (3⁄4 pulg.), 37.5 mm (11⁄2 pulg.), 75 mm (3
pulg.) y 150 mm (6 pulg.). La serie especificada de tamices para la determinación
del MF en la norma NMX-C-111 no incluye el tamiz de malla 150
...