Investigación Tratamientos con agregado
Enviado por rdM_FEbb3x9gDaC • 9 de Abril de 2025 • Ensayo • 1.048 Palabras (5 Páginas) • 37 Visitas
Gerardo J. Panti (71353) – ICA 6° “A”
“Tratamientos con agregado”
Por:
Los tratamientos superficiales con agregado son técnicas esenciales para preservar y rehabilitar pavimentos, ya que mejoran su durabilidad, sellan grietas y restauran propiedades funcionales como la adherencia y la regularidad. Su implementación depende de factores como el tipo de tránsito, el clima y el nivel de deterioro de la superficie. En México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) establece lineamientos para su diseño y aplicación. A continuación, se analizan seis métodos clave, destacando sus características técnicas, usos y dosificaciones.
1. Sello CAPE (Cape Seal)
El sello CAPE es una solución integral que fusiona dos tecnologías: un sello simple (chip seal) y una carpeta de mezcla asfáltica en frío (slurry seal). La primera capa, compuesta por emulsión asfáltica y agregado grueso, actúa como barrera impermeable y refuerzo estructural. Posteriormente, el slurry seal aporta una superficie uniforme y resistente al desgaste. Esta combinación es ideal para pavimentos con grietas interconectadas o pérdida de cohesión, ya que sella activamente las fisuras y redistribuye las cargas del tránsito. Su versatilidad lo hace apto tanto para vías urbanas como carreteras secundarias.Aplicación: Carreteras secundarias o urbanas con tráfico constante.
- Dosificación: Capa base (chip seal): 1.0–1.4 l/m² de emulsión asfáltica y 8–12 kg/m² de agregado de 9.5–12.5 mm.
- Capa superior (slurry seal): 6–8 kg/m² de mezcla (emulsión, agregado ≤4.75 mm, agua y aditivos).
2. Sellado Doble (Sandwich Seal)
Este tratamiento se distingue por su estructura de doble capa, diseñada para maximizar la durabilidad en entornos desafiantes. La capa inferior, con agregado grueso, absorbe impactos y reduce la penetración de agua, mientras que la superior, con material fino, proporciona una superficie lisa y antiderrapante. Es especialmente eficaz en zonas con lluvias intensas o nevadas, donde la impermeabilidad es crítica. Además, su diseño permite soportar el tránsito de vehículos pesados sin fisurarse prematuramente.
- Aplicación: Vías primarias, autopistas o zonas industriales.
- Dosificación: Primera capa: 1.2–1.6 l/m² de emulsión y 10–15 kg/m² de agregado grueso (12.5–19 mm).
- Segunda capa: 0.8–1.0 l/m² de emulsión y 5–8 kg/m² de agregado fino (4.75–9.5 mm).
3. Sellado de Arena (Sand Seal)
Este método destaca por su simplicidad y bajo costo. Al aplicar una fina capa de emulsión asfáltica seguida de arena, se logra un sellado superficial que retrasa la oxidación del asfalto subyacente. Aunque no aporta resistencia estructural significativa, es ideal para pavimentos antiguos con bajo volumen de tránsito, como caminos rurales o estacionamientos. La arena, además de sellar, mejora la fricción superficial, reduciendo riesgos de derrapes en climas húmedos.
- Aplicación: Vías secundarias, estacionamientos o pavimentos residenciales.
- Dosificación: 0.7–1.0 l/m² de emulsión y 3–5 kg/m² de arena.
4. Riegos de Sellado (Seal Coat)
Los riegos de sellado son la opción más básica para mantenimiento preventivo. Consisten en una capa delgada de emulsión asfáltica y agregado uniforme, que protege contra la oxidación y sell microgrietas. Su rapidez de aplicación lo hace popular en proyectos de bajo presupuesto o en pavimentos nuevos que requieren una primera barrera de protección. Sin embargo, su vida útil es limitada en comparación con métodos más complejos.
- Aplicación: Carreteras con tránsito ligero o pavimentos recién construidos.
- Dosificación: 0.8–1.2 l/m² de emulsión y 6–10 kg/m² de agregado (5–10 mm).
5. Microaglomerado (Micro-Surfacing)
El microaglomerado es una tecnología avanzada que utiliza emulsiones modificadas con polímeros para lograr adherencia y flexibilidad superiores. A diferencia de los tratamientos tradicionales, su mezcla incluye aditivos que aceleran el fraguado, permitiendo la reapertura al tránsito en menos de dos horas. Es ideal para corregir deformaciones como roderas o baches, ya que se adapta al perfil existente sin requerir maquinaria pesada. Su uso es común en vías urbanas o autopistas donde la interrupción del tráfico debe minimizarse.
...