Material guía para la elaboración del Taller de manglares
Enviado por Jahmer0712 Mambuscay • 2 de Junio de 2020 • Síntesis • 1.852 Palabras (8 Páginas) • 110 Visitas
[pic 1]
Material guía para la elaboración del Taller de manglares.
Objetivo del taller.
“
WWF-Colombia.
Elaborado por: Diego Armando Burgos Salamanca. Enrique Javier Peña Salamanca.
Santiago de Cali, Agosto 29 de 2016.
CONTENIDO.
- Taller No. 1. Identificación y priorización de problemas o situaciones ambientales asociadas al ecosistema de manglar. (Tiempo estimado 3 horas)
Temas:
- Presentación de actores, actoras sociales y equipo facilitador.
- Presentación teórica y metodológica de la jornada del taller.
- Identificación y priorización de los principales problemas, necesidades, escala y su localización.
- Acercamiento teórico al ecosistema de manglar.
- Trabajo en equipos para el diligenciamiento de fichas.
- Taller No. 2. Mapeo social del territorio, identificando priorizando la situación o potencialidad ambiental a trabajar. (Tiempo estimado 2 horas)
Temas:
- Cartografía social del presente
- Taller línea del tiempo del pasado
- Futuro deseado
- Socialización colectiva
- Taller No. 3. Análisis de actores(Tiempo estimado 2 horas)
Temas:
- Análisis de actores y de involucrados
- Evaluación y cierre de la jornada.
PRESENTACION.
MOMENTO 1
. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS O SITUACIONES SOCIO-AMBIENTALES ASOCIADAS AL USO, MANEJO, CONSERVACION Y REVALORIZACIÓN DE LOS MANGLARES.
Esquema de trabajo colaborativo para la elaboración de los proyectos comunitarios:
Paso 1. Conformar grupos de trabajo identificados por ubicación geográfica, organización de base comunitaria, institucional pública o privada, académica, e investigativa.
Tabla No. 1. Grupo de trabajo
Integrante | Teléfono | Correo electrónico. | Comunidad/Organización | Cargo/ función |
Paso No. 2. ¿Cuál es el problema que nos afecta?
Definición de problema: Es una situación o condición que afecta a las personas (hombres o mujeres) dentro o fuera de la comunidad, que continuará existiendo en el futuro y que no deseamos que continúe afectando.
Tener en cuenta. No enunciar los problemas como FALTA DE, CARENCIA DE…, pues oculta el verdadero problema.
Algunas condiciones a tener en cuenta para definir un problema son:
- El problema es algo que tiene solución
- El problema es un componente de la realidad, tenemos problemas todos los días en la vida cotidiana.
- Todos los problemas tienen escalas geográficas, sociales, de tiempo y económicas y pueden ser a nivel personal, familiar, comunitario, regional, nacional, etc.
- El problema es algo que queremos modificar.
Identificación grupal de un problema central
Lluvia de ideas: Es un ejercicio que nos permite recoger, con la ayuda de tarjetas, todas las ideas para que estas no se queden en el aire y no se pierdan. En el caso del análisis del diagnóstico de la problemática, sirve para que cada quien exprese todos los problemas que percibe en su comunidad en todos los aspectos de la vida familiar y comunitaria.
Ordenar las ideas, y clasificar los problemas según su naturaleza.
Tabla No. 2. Definición de problemas
Problemas sociales asociados al uso, manejo, conservación y revalorización del mangle. | |||||
Ambientales | Socio-culturales | Productivos | Organizativos | económicos | Institucionales, Político-normativos |
Criterios de priorización de problemas. Se construye con el fin de decidir en cuál de los problemas es más conveniente incidir en el corto plazo. Para ello se define una escala o rango para calificar, de mayor a menor, los problemas con mayor incidencia.
Cuál es el problema o situación crítica asociada al ecosistema de manglar priorizado por la comunidad. |
Tabla No. 3. Identificación de situaciones socio-ambientales y propuestas comunitarias o institucionales asociadas al manglar.
Aspecto | ¿Cómo era hace 50 años? | ¿Cómo es ahora el aspecto abordado? | ¿Qué perdimos a partir de esas prácticas? | ¿Qué nos gustaría recuperar? | ¿Cómo lo podemos recuperar? |
Recursos naturales (Mangle como ecosistema) | |||||
Desarrollo residencial, comercial y turístico - Expansión no planificada/regulada de áreas urbanas, comerciales y turísticas en zonas costeras. | |||||
Expansión no planificada de agricultura y acuacultura - Camaroneras dentro de zona de manglar. - Expansión de cultivo de palma aceitera - Expansión de cultivos ilícitos | |||||
Minería ilegal | |||||
Transporte y corredores de servicio marítimo - Para el transporte marítimo se abren canales entre áreas de manglar para facilitar la comunicación entre Tumaco y otras poblaciones costeras (Ej. Canal Naranjjo) | |||||
Sobreexplotación de recursos biológicos - Cacería - Tala y extracción de manglar y de bosque de zonas de laderas de los ríos y en partes altas de la cuenca - Sobrepesca y extracción de recursos hidrobiológicos | |||||
Disturbios humanos - Actividades recreativas - Conflictos armados | |||||
Especies invasoras/exóticas/plagas - Helecho ranconcha - Parásito de semillas de mangle (?) | |||||
Contaminación - Aguas residuales de casas y centros urbanos - Por productos industriales y derrames de hidrocarburos - Agricultura y actividades forestales - Basura y residuos sólidos | |||||
Geológicos - Terremotos/Tsunamis - Avalanchas/deslizamientos de tierra | |||||
Cambio climático - Reducción de ecosistemas - Cambios en regímenes geoquímicos - Cambios en regimenes de temperatura - Eventos climáticos severos/extremos - - Cambios en estacionalidad Cambios en régimen medio | |||||
preguntas de apoyo al modelo conceptual | |||||
Alimentación Como era el sistema alimentario local, asociado directa o indirectamente al ecosistema de manglar. | |||||
Servicios socio-ecosistémicos. Que bienes y servicios socio-ecosistémicos optimamos del manglar. | . | ||||
Vivienda. Del ecosistema de manglar que usamos para la construcción, adecuación de nuestras viviendas. | |||||
Salud Tiene alguna incidencia directa o indirecta el ecosistema de manglar en la salud humana y Porque. | |||||
Educación Como es el sistema educativo a nivel general en la zona, está enfocado a conservar la diversidad-bio-cultural entre ellas los ecosistemas de manglar. |
MOMENTO 2.
MAPEO SOCIAL DEL TERRITORIO, IDENTIFICANDO PRIORIZANDO LA SITUACIÓN O POTENCIALIDAD AMBIENTAL ASOCIADA AL MANGLAR.
Cartografía social del presente.
Objetivo del taller: incentivar y Conocer mediante el diálogo saberes, comunitario e institucional a partir del mapeo social del territorio, el estado actual a nivel socio-ambiental del ecosistema de manglar.
...