Análisis de octanaje
Enviado por Richard B. • 17 de Septiembre de 2018 • Apuntes • 1.186 Palabras (5 Páginas) • 110 Visitas
El petróleo es una de las sustancias más importantes y consumidas en el mundo.
Es una de las principales fuentes de energía útil para las industrias, la calefacción y
el transporte, entre otras actividades. El petróleo puede ser definido como una
mezcla compleja natural de hidrocarburos, generalmente en estado líquido, que
puede incluir compuestos de azufre, nitrógeno, oxígeno, metales y otros elementos
[12]. Está mezcla de compuestos también conocida como crudo, se transfiere a una
refinería para ser procesado y convertido en diversos productos. Los procesos que
se llevan a cabo se pueden clasificar en tres tipos: separación (destilación),
conversión (coquización y craqueo catalítico) y acabado (hidrotratamiento para la
eliminación de azufre) [13]. En la destilación fraccionada atmosférica y al vacío
(Figura 1), el crudo es separado en diferentes mezclas de compuestos o fracciones
debido a la diferencia entre sus puntos de ebullición (Tabla 1).
El diésel es uno de los productos obtenidos mediante la destilación atmosférica del
petróleo (Tabla 1). El diésel es una mezcla compleja de cientos de compuestos
individuales, generalmente conformados por cadenas de hidrocarburos en un rango
de C9–C20 [13]. Se compone de aproximadamente del 75% de hidrocarburos
saturados (parafinas normales, isoparafinas y cicloparafinas), e hidrocarburos
aromáticos en un 25% (en los que se están incluidos los naftalenos y
alquilbencenos) [14]. El diésel es principalmente utilizado como combustible en
máquinas de combustión interna de alta eficiencia. La concentración de los
componentes de los gases de la combustión corresponde a: 75,2% de Nitrógeno
(N2), 15% de Oxígeno (O2), 7,1% de Dióxido de Carbono (CO2), 2,6% de Agua (H2O)
y 0,09% de sustancias nocivas.
1.1 PROPIEDADES DEL DIESEL
En Colombia el Ministerio de Minas y Energía es el encargado de establecer la
estructuración de los programas de aseguramiento y control de calidad (QA/QC) de
los biocombustibles y sus mezclas con combustibles fósiles en Colombia, algunos
de los parámetros se presentan a continuación:
Número de cetano e índice de cetano.
El número de cetano es una medida de la calidad de ignición de un combustible e
influye en las emisiones de humo y en la calidad de la combustión; su determinación
se encuentra especificada en la norma ASTM D-613 [15]. En la práctica la
determinación del número de cetano es costosa y laboriosa, por lo cual el instituto
americano del petróleo propone una ecuación de dos parámetros (ASTM D-976)
para la estimación del número de cetano por medio del índice de cetano [16]. El
índice de cetano (IC) corresponde al porcentaje de cetano en una mezcla cetano –
heptametilnonano con las mismas características de ignición que la muestra de
diésel analizada.
De otro lado, el índice de cetano se incrementa a medida que aumenta la longitud
de la cadena. En general, los aromáticos y los alcoholes tienen un índice de cetano
bajo. Por ello el porcentaje de gasóleos desintegrados en el diésel, se ve limitado
por su contenido de aromáticos. La norma ASTM D-4737 reporta una regresión
basada en cuatro parámetros para calcular el IC (índice de cetano calculado) la cual
se presenta a continuación:
𝐶𝐼 = 45.2 + (0.0892)(𝑇10𝑁) + [0.131 + (0.901)𝐵][𝑇50𝑁]
+ [0.0523 − (0.420)𝐵][𝑇90𝑁] + [0.00049][(𝑇10𝑁)
2 − (𝑇90𝑁)
2] + 107𝐵
+ 60𝐵
2
(1)
Donde: 𝐵 = exp[−3,5(𝐷𝑁)] − 1 𝐷𝑁 = 𝜌15 − 0,85 𝑇10𝑁 = 𝑇10 − 215
𝑇50𝑁 = 𝑇50 − 260 𝑇90𝑁 = 𝑇90 − 310
T10 temperatura de ebullición recuperada al 10%, T50 temperatura de ebullición
recuperada al 50%, T90 temperatura de ebullición recuperada al 90% por la norma
ASTM D-86.
Sin embargo, la norma ASTM D 976 también reporta una regresión basada en dos
parámetros para calcular el IC (índice de cetano calculado), la cual se presenta a
continuación:
...