Análisis del comportamiento de la resistencia a la compresión del hormigón con la incorporación de pigmento de color
Enviado por Romano Quiroga • 11 de Marzo de 2023 • Tesis • 22.809 Palabras (92 Páginas) • 34 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE INACAP
SEDE RENCA
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL
HORMIGÓN CON LA INCORPORACIÓN DE PIGMENTO DE COLOR
KEVIN GUEVARA GARRIDO
RICARDO LEIVA CASTILLO
ROMANO MOLINA QUIROGA
Profesor: Juan Miguel Fernández Teruel
[pic 2]
Otoño 2017
OTOÑO 2017
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE INACAP
SEDE RENCA
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL
HORMIGÓN CON LA INCORPORACIÓN DE PIGMENTO DE COLOR
KEVIN GUEVARA GARRIDO
RICARDO LEIVA CASTILLO
ROMANO MOLINA QUIROGA
Profesor: Juan Miguel Fernández Teruel
Proyecto presentado al Área Construcción de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP Sede Renca, para optar al Título de Ingeniero Constructor y al Grado Académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniera en Construcción
[pic 3]
Otoño 2017
OTOÑO 2017
RESUMEN
Esta tesis tiene como objetivo analizar la influencia de un pigmento de color rojo en la resistencia a la compresión de un hormigón, con el fin de determinar la cantidad adecuada de dicho pigmento sin alterar (o mínimamente) esta propiedad, ante la falta de una normativa nacional que regule una aplicación de estos pigmentos en los hormigones.
Esta investigación corresponde al tipo explicativa, la cual busca a través la manipulación de variables establecer el comportamiento del hormigón. En este caso, se manipula como variable independiente la cantidad de pigmento a incorporar en probetas de hormigón a confeccionar, establecida en 6%, 10% y 15% respectivamente.
Se elabora un hormigón tipo H25 (90) 20 / 6 como representación de una unidad estructural normalmente utilizado en muros de edificaciones y viviendas, donde se pueden utilizar los hormigones pigmentados, para lo que se confeccionan 4 grupos de muestras compuestas por 6 probetas cúbicas de 20 x 20 x 20 cm. cada una, de las cuales un grupo es utilizado como muestra patrón, y los otros como grupos experimentales donde se aplicarán las dosificaciones de pigmentos establecidas. Estas probetas serán ensayadas a los 7, 14 y 28 días de edad respectivamente, utilizando la normativa nacional disponible.
Los resultados a los ensayos indican que no existe una variación considerable en la resistencia a la compresión entre el grupo control y los grupos experimentales, por lo que la propiedad estructural del hormigón no se ve afectada.
De lo anterior, se recomienda utilizar un 6% de pigmento en un hormigón de las características de este objeto de estudio, ya que una cantidad mayor sólo significará aumentar el costo de este, sin mayores resultados importantes o relevantes.
INDICE GENERAL
CAPITULO 1 13
1 INTRODUCCIÓN 13
CAPÍTULO 2 14
2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 14
2.1 IMPORTANCIA DE LA INSTALACIÓN DEL PROYECTO 14
2.1.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 14
2.2 ANTECEDENTES DE LA REALIDAD PASADA Y PRESENTE 15
2.3 ANTECEDENTES TEÓRICOS 16
2.4 LA IMPORTANCIA DE INVESTIGAR EL PROBLEMA 17
2.4.1 MAGNITUD 17
2.4.2 TRASCENDENCIA 18
2.4.3 VULNERABILIDAD 18
2.4.4 FACTIBILIDAD 18
3 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 19
3.1.1 FOCALIZACIÓN DEL ESPACIO TEMPORAL 19
3.1.2 FOCALIZACIÓN DEL CONTEXTO 19
3.1.3 FOCALIZACIÓN DEL PROCESO 19
3.2 ELEMENTOS DEL PROBLEMA 20
3.2.1 HECHOS 20
3.2.2 EXPLICACIONES 21
3.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 22
3.3.1 DELIMITACIÓN TEÓRICA 22
3.3.2 DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN 22
3.3.3 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES 23
3.3.4 EL OBJETO DE ESTUDIO 23
3.3.5 DEFINICIÓN DE LA/S VARIABLES INDEPENDIENTE/S 23
3.3.6 DEFINICIÓN DE LA/S VARIABLES DEPENDIENTE/S 23
3.3.7 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES EXTRAÑAS Y EL MODO EN QUE SE ANULARÁN O AISLARÁN 24
3.3.8 DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN 24
3.3.9 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 25
4 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 26
4.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN 26
...