Aparicion De La Educacion A Distancia TICs
Enviado por alucard643 • 15 de Noviembre de 2012 • 10.387 Palabras (42 Páginas) • 451 Visitas
Con la aparición de la Educación a Distancia, examinaremos los
aportes teóricos y experimentales que las diversas Ciencias de la
Educación han realizado, contribuyendo al desarrollo de la Teoría de
la Educación a Distancia.
Coincidimos con García Aretio (2000) en que esta Teoría supone la
creación de una “construcción científica que consiste en la
sistematización de las leyes, ideas, principios y normas, con objeto
de describir, explicar, comprender y predecir el fenómeno educativo en
la modalidad a distancia y regular la intervención pedagógica en este
ámbito”.
La Enseñanza Virtual es una submodalidad de la Educación a
Distancia caracterizada por el establecimiento de
interacciones comunicativas alumno- alumno y alumno-profesor a
través de ordenadores conectados a servidores de información mediante
redes telemáticas.
El uso de las redes telemáticas en los procesos de enseñanza-
aprendizaje a distancia ha puesto en manos de alumnos y de profesores
herramientas favorecedoras de la intercomunicación e interactividad.
Salinas (2000, 206) clasifica las estrategias instructivas propias de
la enseñanza virtual según el grado de intercomunicación que pueden
favorecer en estas cuatro categorías:
UNO-SOLO, cuyo objetivo central es la distribución de material
(basesde datos on-line, revistas on-line, aplicaciones on-line,
catálogos de software, grupos de interés on-line, entrevistas y
materiales multimedia).
UNO A UNO, mediante mensajes de correo electrónico (tutoría yconsulta
a expertos).
UNO A MUCHOS, usando tableros electrónicos y listas de distribución de
información (conferencia, simposios y paneles).
MUCHOS A MUCHOS, mediante conferencias electrónicas (debate,
simulación, juego de rol, estudio de casos, discusiones, lluvia de
ideas, delphi, observación, foros, proyectos de grupo, tutorías en
grupo).
POLÉMICA SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LAS DIVERSAS TEORÍAS
QUE EXPLICAN LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
AL DISEÑO DE PROGRAMAS DE ENSEÑANZA
VIRTUAL.
Con la emergencia de iniciativas de enseñanza a distancia con
tecnologías telemáticas surgida en el último decenio del siglo XX ha
reavivado la polémica sobre la utilidad de las aportaciones de las
diversas teorías que explican los procesos de enseñanza-aprendizaje y
sus consecuencias socioculturales. Desde el conductismo al
constructivismo pasando por el cognitivismo el panorama de estas
aportaciones teóricas se torna cada vez más complejo y contradictorio
(Ortega, 2000).
Aportaciones de las Teorías Conductuales al diseño didáctico
virtual.
Esta teoría fue descubierta hacia 1929 por el ruso Iván Paulow y en
ella intervienen conceptos tales como el estímulo y la respuesta
condicionados, la generalización, la discriminación y la extinción.
Woolfolk (Op. cit. 1999, 208), al extrapolar las enseñanzas del
condicionamiento clásico a la enseñanza, plantea que es posible que
aprendamos por estos mecanismos muchas de nuestras reacciones
emocionales a diversas situaciones (...) y que es posible utilizar los
procedimientos basados en el condicionamiento clásico para ayudar a la
gente a aprender respuestas emocionales más adaptativas.
Edward Thorndike y B. F. Skinner fueron los dos autores que con mayor
claridad definieron la teoría del condicionamiento operante.
Thorndike, en los primeros años del siglo XX, definió la ley del
efecto por la cual cualquier acto que produzca un efecto satisfactorio
en una situación tenderá a repetirse en esa misma situación. Con esta
formulación Thorndike (1913) sentó las bases del condicionamiento
operante. A Skinner (1953) no le preocupaban ni los procesos ni los
constructos intermediarios, sino el control del comportamiento
observable a través de las respuestas del individuo.
Importancia didáctica del refuerzo.
Para los psicólogos conductuales el aprendizaje ocurre debido al
refuerzo. No es la presencia del estímulo ni la de la respuesta lo que
induce al mismo, sino la presencia de las contingencias de refuerzo.
Lo importante es saber disponer la situación de aprendizaje de manera
que las respuestas dadas por el sujeto sean reforzadas para que
aumente su probabilidad de ocurrencia. Hay dos tipos de programas: los
denominados de refuerzo continuo e intermitente.
En este marco nos atrevemos a afirmar que el uso de pequeños pasos en
la presentación del material didáctico virtual puede facilitar la
emisión de respuestas que deben ser reforzadas, aumentando así la
probabilidad de ocurrencia futura.
Se debe evitar el aburrimiento y conducir al alumno siempre hacia
adelante, a dominar nuevos conocimientos, sin permitir que repita
conceptos a cada paso. Como apuntan Araujo y Chadwick (1988, 81 y ss.)
el currículo debe estar bien elaborado para guiar al sujeto para que
no cometa errores. Para ello se necesita una correcta secuencia de los
materiales de aprendizaje.
El aprendizaje social y la imitación de modelos.
Albert Bandura opina que las teorías tradicionales del aprendizaje,
aunque correctas, son incompletas, porque ofrecen una explicación
parcial del mismo y descuidan elementos importantes, en particular la
influencia de la componente social.
Los Estudios de Bandura (1977) proponen que todos los fenómenos de
aprendizaje que resultan de la experiencia directa pueden tener lugar
por el proceso de sustitución, mediante la observación del
comportamiento de otras personas; las consecuencias que ese
comportamiento ocasiona en otra persona pueden ser transferidas al
aprendiz. El funcionamiento psicológico se explica en términos de
continua interacción recíproca entre determinantes individuales y
ambientales.
El esquema de entradas-procesos-salidas es claramente evidente.
Las entradas son sucesos modelados; los procesos son la atención, la
retención, la reproducción motriz y la motivación y las salidas
...