ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Argumentsos


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2013  •  1.692 Palabras (7 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 7

1. LA DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS

1.1. Tipos de deformación

Las rocas, al igual que cualquier otro material, se deforman ante la acción de esfuerzos externos. Nosotros no captamos esa deformación, pero sí podemos saber cuándo una roca está deformada. Estudiando la deformación podemos saber cómo han sido los esfuerzos que la produjeron y, por tanto, reconstruir la actividad tectónica

pasada en una región.

Cualquier material se puede deformar de tres maneras:

Deformación elástica: el material se deforma, pero cuando cesa el esfuerzo, la deformación desaparece (por

ejemplo una goma elástica). Es, por tanto, una deformación reversible.

Deformación plástica: la deformación se mantiene aunque el esfuerzo desaparezca (como ocurre con la

plastilina). La deformación es irreversible.

Deformación frágil: el material se fractura como respuesta al esfuerzo (sería el caso de un vidrio roto). Al igual

que la anterior, también es irreversible..

Cuando estas deformaciones se producen en los materiales terrestres dan lugar a estructuras geológicas reconocibles, como son:

Pliegues, cuando la deformación sufrida por las rocas es de tipo plástica. Los materiales se doblan dándonos idea de qué fuerzas los plegaron.

Fallas y diaclasas son deformaciones frágiles. Las rocas aparecen rotas y, generalmente, hay separación entre las partes fracturadas.

La deformación elástica, por sus características, no va a dejar estructuras geológicas perdurables. Esto no quiere

decir que no se dé este tipo de deformación. Es bastante frecuente en los movimientos sísmicos..

Actividad 1

1.2. Pliegues

Son deformaciones plásticas que afectan a varios estratos. Se visualizan fácilmente por la pérdida de horizontalidad de los estratos.

1.2.1. Elementos geométricos de los pliegues

En un pliegue podemos describir una serie de elementos "geométricos" que nos servirán para definirlo, clasificarlo e, incluso, averiguar algunos factores de su origen.

Partiendo de un pliegue tipo, como el de la figura:

Flancos: cada una de las superficies que forman el pliegue.

Charnela: la línea de unión de los dos flancos (línea de máxima curvatura del pliegue).

Plano o superficie axial: plano imaginario formado por la unión de las charnelas de todos los estratos que forman el pliegue.

* Su alejamiento de la vertical indica la vergencia o inclinación del pliegue.

Eje del pliegue: línea imaginaria formada por la intersección del plano axial con un plano horizontal.

* Su orientación geográfica indica la orientación del pliegue.

* El ángulo que forma con la charnela indica la inmersión del pliegue.

Terminación: es la zona donde el pliegue pierde su curvatura.

* La forma de la terminación refleja la forma de la charnela.

Actividad 2

1.2.2. Tipos de pliegues

Se pueden clasificar atendiendo a diversos factores de forma independiente.

1. Por la disposición de las capas:

Anticlinal: los materiales más antiguos están situados en el núcleo del pliegue. Sinclinal: son los materiales más modernos los que se sitúan en el núcleo o centro del pliegue. Monoclinal o pliegues en rodilla: sólo tienen un flanco.

2. Por su simetría:

Simétricos: el ángulo que forman los dos flancos con la horizontal es aproximadamente el mismo. Asimétricos: los dos flancos tienen inclinaciones claramente distintas.

3. Por el plano axial:

Recto: el plano axial es vertical. Inclinados: el plano axial forma un ángulo con la vertical. Tumbados: el plano axial es casi horizontal.

4. Por el espesor de las capas:

Isópacos o concéntricos: el espesor de cada estrato no varía a lo largo del pliegue. Se atribuye su origen a esfuerzos de tipo flexión. Anisópacos o similares: el espesor es mayor en la zona de charnela y menos en los flancos. Su origen es por compresión.

Actividad 3

Ejemplos de pliegues reales

1.2.3. Asociaciones de pliegues

Como es lógico suponer, los pliegues no son estructuras aisladas, sino que suelen darse en asociaciones.

Series isoclinales: los planos axiales de los pliegues que intervienen en la asociación son paralelos.

Anticlinorios: los planos axiales convergen hacia el centro de la Tierra, formando el conjunto una gran estructura anticlinal.

Sinclinorios: los planos axiales convergen hacia el exterior de la Tierra. El conjunto forma como un gran sinclinal.

Cualquier plano se puede orientar en el espacio mediante dos medidas, que son su orientación geográfica y su ángulo de inclinación.

En los estratos, y cualquier otro plano geológico, como los planos de fallas o los planos axiales de los pliegues, estas dos medidas reciben el nombre de dirección y buzamiento. Ambas medidas se obtienen al intersectar un plano cualquiera con un plano teórico horizontal, pues esa es la posición original de los estratos.

* Buzamiento es el ángulo, menor de 90º, que forma nuestro plano con el plano horizontal. Es la inclinación del plano en el sentido en el que pierde altura.

* Dirección es la orientación geográfica de la línea de intersección de nuestro plano con el plano horizontal

Actividad 4

1.3. Fallas

Son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com