Avances Tecnologicos
Enviado por r4cso11 • 19 de Junio de 2013 • 2.279 Palabras (10 Páginas) • 241 Visitas
Tecnología inalámbrica de Nokia
Nokia desvela información acerca de un nuevo sistema que podría rivalizar con Bluetooth
Actualmente, más de 500 millones de dispositivos utilizan la tecnología Bluetooth inventada por Ericsson en la década de los 90, especialmente móviles, impresoras y portátiles, para transferir datos.
Según un artículo publicado en BBC News, Nokia ha revelado la existencia de un nuevo sistema de tecnología inalámbrica de corto alcance que consume menos energía que el Bluetooth y que puede funcionar junto a este.
Según Bob Iannucci, Director del Centro de Investigación de Nokia, este nuevo sistema de radiofrecuencia llamado Wibree “consume hasta 10 veces menos energía que el sistema Bluetooth”.
Los chips de Wibree, que funcionan a una distancia de 10m, son también más pequeños que los de Bluetooth, por lo que valdrán para dispositivos que hasta ahora carecían de tecnología inalámbrica incorporada, como relojes, sensores o dispositivos de monitorización de la salud. Dado que su consumo es menor, la tecnología Wibree se podría utilizar también en móviles para prolongar el tiempo de duración de la batería.
Nokia ha estado desarrollando la tecnología Wibree durante los últimos cinco años y ahora iniciará un proceso de estandarización, ofreciendo el sistema inalámbrico a otras empresas.
Nokia espera que la primera versión comercial del estándar esté disponible en el segundo cuatrimestre del 2007 y que en dos años lleguen al mercado dispositivos con ambas tecnologías.
Fuente: BBC News
Temas relacionados:
España exluida de la red inalámbrica
Red inalámbrica WIMAX en Mijas
Redes de sensores sin cable
Nuevo teléfono de Nokia
posted by Euroresidentes at 10:06 AM
martes, octubre 03, 2006
Método para producir hidrógeno
Desarrollan microreactores de cerámica para producir hidrógeno in situ
Según un artículo publicado el 2 de octubre de 2006 en ScienceDaily, científicos de la Universidad de Illinois, en Urbana-Champaign, han diseñado y construido unos microreactores de cerámica para el reformado in situ de combustibles hidrocarburos como el propano en hidrógeno para su posterior uso en células de combustible y otras fuentes de energía portátiles.
Entre sus aplicaciones se incluyen fuentes de energía para pequeños dispositivos y ordenadores portátiles, y cargadores portátiles para los paquetes de baterías militares.
Según afirma Paul Kenis, profesor de ingeniería biomolecular y química en Illinois y autor de un trabajo que se publicará en la revista Lab on a Chip: "El reformado catalítico de los combustibles de hidrocarburo ofrece una buena solución para suministrar hidrógeno a las células de combustible, a la vez que evita los problemas de seguridad y almacenamiento relacionados con el hidrógeno gas".
En trabajos anteriores, Kenis y sus colegas desarrollaron una estructura catalizadora integrada y la introdujeron en una carcasa de acero inoxidable, donde logró obtener hidrógeno a partir de amoníaco a temperaturas de hasta 500º Celsius.
En su último trabajo, los investigadores introdujeron la estructura catalizadora en una carcasa de cerámica, lo que permitió el reformado con vapor del propano a temperaturas de funcionamiento de hasta 1.000º Celsius. Con la nueva carcasa de cerámica, los investigadores demostraron también que es posible descomponer con éxito el amoníaco a temperaturas de hasta 1.000º Celsius. Según Kenis, que también es investigador del Instituto Beckman de Ciencia y Tecnología Avanzadas de la universidad, una temperatura de funcionamiento elevada es fundamental para la potencia punta de los microreactores. Durante el reformado de hidrocarburos como el propano, las temperaturas de más de 800º Celsius evitan la formación de hollín que puede manchar la superficie del catalizador y reducir el rendimiento.
Kenis afirma que el rendimiento de sus microreactores integrados a altas temperaturas es superior al de otros métodos de reformado de combustible.
Fuente: Science Daily
Relacionados:
Combustible de hidrógeno
Almacenamiento de hidrógeno
Extracción de hidrógeno del agua
Energía solar y hidrógeno como combustible
Energía y células de combustible
Nanotubos y energías alternativas
posted by Euroresidentes at 10:48 AM
lunes, octubre 02, 2006
Chip con microprocesadores de Intel
Quad Core: Intel exhibe sus microprocesadores de múltiples núcleos
Según un artículo publicado el 28 de septiembre de 2006 en NewScientist.com, Intel ha revelado el miércoles, durante su 10º Foro anual de Desarrolladores de Intel (IDF) en San Francisco, detalles de un nuevo chip informático que incluye cuatro microprocesadores individuales. Durante el mismo evento, el fabricante de chips de California ha dejado entrever también sus planes para desarrollar un chip con 80 microprocesadores para el 2010.
La empresa afirma que su nuevo microprocesador "quad core", que esperan salga al mercado en noviembre del 2006, mejorará el rendimiento de los ordenadores hasta un 50%, sin consumir más energía que su actual “dual core”. Estos chips son para servidores de empresas; posteriormente, lanzarán otros diseñados para ordenadores de sobremesa.
Los chips informáticos multinúcleo procesan la información en paralelo. Por lo general requieren menos energía, pero en ocasiones es necesario reescribir el software para obtener el máximo rendimiento de la arquitectura del hardware. Los procesadores multinúcleo se utilizan sobre todo en servidores, aunque también se encuentran en otros dispositivos como la PlayStation 3 de Sony, que utiliza un chip de 9 núcleos llamado Cell.
Por su parte, AMD, tradicional competidor de Intel, está trabajando también en su propio chip de cuatro microprocesadores, del que afirma tendrá más características cuidadosamente integradas. El miércoles la compañía anunció que acelerará el desarrollo de sus nuevos chips, cuyo lanzamiento estaba previsto inicialmente para comienzos del 2007.
El presidente de Intel, Paul Otellini, ha dejado entrever también sus planes para desarrollar un prototipo de chip de 80 núcleos, que según él será capaz de procesar un terabyte de información cada segundo si cada procesador individual funciona a 3,16GHz.
Según Otellini, este chip se utilizará en los centros de datos masivos
...