ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Beneficios de la Inteligencia Artificial en la sociedad


Enviado por   •  20 de Marzo de 2025  •  Documentos de Investigación  •  3.028 Palabras (13 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1][pic 2]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ECONOMÍA, FINANZAS

ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA - IUT

1ER SEMESTRE N - NOCTURNO

INFORMATICA

        

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

PROFESOR:                                                                                         ESTUDIANTES:

Miguel Lucena                    Chaparro Ender V-3097710                   Guara Efigenia V-16034809                                                                                  

Paz Carlos V-20277026

                                                          Requena Manuel V-30512663

                                                                       

Caracas, 06 de marzo de 2025.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        1

Inteligencia Artificial        4

Historia de la Inteligencia Artificial        4

Beneficios de la Inteligencia Artificial en la Sociedad        5

Características de la Inteligencia Artificial        6

Desafíos Éticos y Sociales de la IA        7

IA Como Aporte a la Sociedad        8

IA Como Proyección a Futuro        8

Conclusión        9

Bibliografía        11

Anexos        12


INTRODUCCIÓN

Para entender la historia de la inteligencia artificial, es necesario comenzar en tiempos antiguos donde los conceptos de automatización e imitación de la inteligencia humana tomaron forma. Sin embargo mucho antes de la invención de las computadoras, filósofos, y científicos de diversas disciplinas ya contemplaban la idea de crear autómatas o maquinas pensantes. Nos acercamos rápidamente a la Edad Media y el Renacimiento, donde el ingenio humano se alimentó de nuevas invenciones. La máquina de Alan Mathison  Turing, por ejemplo, que es un concepto que no llegó hasta el siglo XX, pero sus raíces pueden rastrearse a la curiosidad de los inventores medievales que soñaron con autómatas más complejos. La mítica figura de Leonardo da Vinci, con sus bocetos de robots voladores y autómatas, dejó una impronta innegable sobre cómo imaginamos la interacción entre humanos y máquinas. Cada una de estas ideas eran, de algún modo, precursores de lo que más tarde sería conocido, como inteligencia artificial.

De la misma manera a la mitad del siglo XX, un periodo luminoso donde la IA comenzó a tomar forma como la conocemos hoy. En 1956, se celebró la conferencia de Dartmouth, considerada por muchos como el nacimiento oficial de la inteligencia artificial. Dicha reunión, famosos del pensamiento como Jhon McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon Propusieron la idea de que las maquinas podían ser programadas para pensar y realizar tareas que, hasta entonces, eran exclusivas del intelecto humano. A todo esto crecieron exponencialmente el financiamiento a la investigación sobre la IA, desde allí se centraron en resolver problemas matemáticos y juegos como el ajedrez, lo que resulto en el desarrollo de algoritmos que no solo podían aprender de la experiencia sino también mejorar su rendimiento con el tiempo, un periodo de gran optimismo sobre el futuro de la IA se vivió en las décadas de 1960 y 1970, donde los investigadores creían firmemente que, a corto plazo, las maquinas alcanzarían una inteligencia similar a la de los humanos. De la misma forma, a medida que los proyectos se expandían, también lo hacían las expectativas, desafortunadamente, los avances logrados no fueron tan rápidos como se esperaba, y la volatilidad en los resultados llevo a la desilusión generalizada, esto llevo al denominado invierno de la IA, donde la financiación y el interés comenzaron a desvanecerse. Durante ese tiempo muchos de los investigadores se alejaron del campo, lo que resulto en la lentitud de los avances y nuevas investigaciones sobre la IA.

Hoy en día, la inteligencia artificial esta omnipresente y se manifiesta en una variada gama de aplicaciones que abarcan desde motores de búsqueda y asistentes virtuales, hasta sistemas de reconocimiento de voz y visión por computadora. La revolución digital, facilitada por la explosión de datos generados de manera constante por el uso de dispositivos conectados, ha permitido que los modelos de IA, como las redes neuronales conversacionales y los algoritmos de gracias a Big Data, desarrollen capacidades asombrosas que desafían la comprensión humanamente lógica de la inteligencia. Estos sistemas son capaces de superar a los humanos en diversas tareas complejas, como jugar videojuegos, diagnosticar enfermedades y hasta componer música.

Inclusive la aplicación ética y responsable de la inteligencia artificial se ha convertido en un tema candente y de gran preocupación, porque la creciente capacidad de la IA planteo preguntas sobre la privacidad, la manipulación de la información, y el potencial riesgos de sesgos inherentes de los modelos de IA. Gigantes tecnológicos y gobiernos de todo el mundo han comenzado desarrollar normativas y pautas que buscan mitigar riesgos y asegurar que la inteligencia artificial se utilice en beneficio de la humanidad, a la vez que se mantiene salvaguardas sobre sus aplicaciones.

Con la inteligencia artificial proyectándose para jugar, un rol fundamental en el futuro de la humanidad, el trabajo de los científicos, ingenieros y responsables de la formulación de políticas tomará una importancia crítica. La comprensión multidisciplinaria sobre cómo la IA puede y debe interactuar con la sociedad se convertirá, en un tema central en las discusiones públicas y académicas. La investigación en IA, su regulación y su desarrollo ético serán elementos clave para asegurar que, a medida que avancemos en esta era tecnológica, no perdamos de vista el bienestar humano y social. La IA debe ser vista, como un aliado, más que como una competencia, y es nuestra responsabilidad colectivamente hacer que esto suceda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (945 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com