Biotecnologia
Enviado por • 19 de Octubre de 2014 • 3.812 Palabras (16 Páginas) • 411 Visitas
BIOTECNOLIGA 1
PROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN ESPUMA AGRICOLA ULTRAFOAM EN EL MUNICIPIO DE LA PLATA DEPARTAMENTO DEL HUILA
YONATAN RAMIREZ CHALA
Cód. 12.281.440
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ESPECIALIZACION BIOTECNOLOGÍA AGRARIA
LA PLATA HUILA 2011
BIOTECNOLIGA 1
PROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN ESPUMA AGRICOLA ULTRAFOAM EN EL MUNICIPIO DE LA PLATA DEPARTAMENTO DEL HUILA
YONATAN RAMIREZ CHALA
Cód. 12.281.440
Presentado a:
CARLOS OMAR PATIÑO
Ing. Agrónomo
CURSO: 201529
Grupo: 1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ESPECIALIZACION BIOTECNOLOGÍA AGRARIA
LA PLATA HUILA 2011
CONTENIDO
1. TITULO 4
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5
3. JUSTIFICACIÓN 6
4. OBJETIVOS 8
A. OBJETIVO GENERAL 8
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
5. MARCO REFERENCIAL 9
5.1 MARCO TEÓRICO 9
5.2 MARCO CONTEXTUAL 13
6. DISEÑO METODOLÓGICO 20
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 20
6.2 ENFOQUE 20
6.3 PARADIGMA 21
6.4 POBLACION Y MUESTRA 21
6.5 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION 21
7. CRONOGRAMA 22
8. BIBLIOGRAFÍA 23
9. ANEXOS 24
1. TITULO
PROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN ESPUMA AGRICOLA ULTRAFOAM EN EL MUNICIPIO DE LA PLATA DEPARTAMENTO DEL HUILA
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las causas y consecuencias de la propagación de especies forestales en espuma agrícola ultrafoam en el municipio de la plata departamento del Huila?
INTRODUCCIÓN
El sector agrícola del departamento de Nariño en especial las regiones de pisos térmicos de mediana altura, no cuentan con las tecnologías necesarias para desarrollar proyectos de cultivo bajo condiciones controladas que permitan mejorar la producción y productividad de la horticultura. En este orden de ideas el factor más limitante en la ejecución de este tipo de proyectos es la producción de semillas, por la falta de investigación, carencia de infraestructura, desconocimiento de técnicas, además del poco aprovechamiento de materiales propios de la zona que pueden ser utilizadas en el desarrollo de estas prácticas biotecnológicas, con lo probablemente se puede minimizar costos, aumentar producción y generar un impacto positivo sobre el medio ambiente del sector.
El objeto de este proyecto es analizar una serie de materiales de fácil consecución en municipios como Mallama, Ricaurte, Tumaco entre otros, ubicados al sur oriente del departamento de Nariño considerados de clima templado; tales como (Bagacillo de Caña de Azúcar, Arcilla rica en Sílice, Aserrín de Pino, Aserrín de Cedro, Cascarilla de Arroz, Lombricompost, Fibra de Coco, Sustrato Comercial Turba, Arena). Con base en estos sustratos se intentara producir plántulas de tomate bajo condiciones controladas (Invernadero).
La Espuma Agrícola Ultrafoam, es un sustrato para el enraizamiento de esquejes y germinación de semillas que ofrece múltiples ventajas al productor agrícola y viverista. La Espuma Agrícola Ultrafoam es producida en Colombia por FENOCOL S.A. y es ampliamente utilizado por diferentes cultivadores en el mundo, en gran variedad de especies hortícolas, forestales, ornamentales, frutales, medicinales y especialmente en cultivos comerciales de Rosa, Clavel, Crisantemo, Gypsophilla, Poinsethia y Anturio.
En el transcurso de la permanencia de las plántulas sobre la Espuma Agrícola se debe garantizar su humedad con riegos frecuentes en el día. Su intensidad y frecuencia dependerán de las condiciones climáticas. La fertilización debe suministrarse con nutrimentos solubles adecuados para cada especie en su etapa de vivero. Por ser un producto que no se contrae ni se expande, las plántulas propagadas en Espuma Agrícola permiten una completa protección del pilón en el empaque y transporte incurriendo en ahorros significativos en mano de obra y fletes.
Para el caso de las especies de ciclo corto se debe procurar que los sitios definitivos tengan buena humedad los primeros días después del transplante. Para las especies perennes y semiperennes se debe sembrar preferiblemente en épocas de lluvia.
Al entrar en contacto con el suelo, se inicia el proceso de degradación e incorporación al medio, dado inicialmente por la salida de las raíces que atomizan su estructura y en segunda instancia, por la interacción con los organismos del suelo.
Por las características antes mencionadas y por ser un producto 100 % nacional, la Espuma Agrícola se presenta como una alternativa de alta tecnología para la propagación de diferentes especies vegetales conservando el medio ambiente y compitiendo con otros sustratos que se encuentran actualmente en el mercado.
De igual manera se hace importante la aplicación de esta tecnología ya que minimiza costos de transporte, ahorra espacio y disminuye los impactos generados al suelo por la extracción de material para embolsar; por otro lado el municipio de la plata necesita un vivero donde se produzcan especies forestales que permitan a los agricultores la obtención de material vegetal de calidad y a costos razonables, de igual manera impulsar la protección y recuperación de espacios degradados a través de procesos de reforestación y conservación del medio ambiente y los recursos naturales.
EVALUACIÓN DE LA PROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN ESPUMA AGRICOLA ULTRAFOAM EN EL MUNICIPIO DE LA PLATA DEPARTAMENTO DEL HUILA
1. PROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN ESPUMA AGRICOLA ULTRAFOAM EN EL MUNICIPIO DE LA PLATA DEPARTAMENTO DEL HUILA
1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El desarrollo creciente de la horticultura ha demandado a los productores de plántulas en invernadero mejorar las técnicas de propagación, ajustándose a las técnicas modernas de la industria mundial.
Dentro del sector viverista, uno de los factores que condiciona el éxito
...