ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Borrador de Pizarrones Automatizado.


Enviado por   •  14 de Octubre de 2014  •  Tesis  •  2.806 Palabras (12 Páginas)  •  829 Visitas

Página 1 de 12

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS “2”

“MIGUEL BERNARD”

TESIS

Borrador de Pizarrones Automatizado.

PARA OBTENER EL EN TITULO EN:

MAQUINAS CON SISTEMAS AUTOMATIZADO

Roa Ortiz Ollin Yoliztli

Rojas Romero Víctor Augusto

Vázquez Márquez Daniel Alejandro

Asesores

Labrada Razo Celia Eliza

Alonso Meneses Miriam

México, D.F

INDICE

Resumen

Introducción

Capítulo 1 Problema

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Formulación del problema

1.3 Objetivos

1.4 Justificación

1.5 Competencias aplicadas

Capitulo 2 Marco Teórico

2.1 Antecedentes

2.2 Bases Teóricas

2.3 Hipótesis

2.4 Sistema de variables

Capitulo 3 Desarrollo de proyecto

3.1 Planos normalizados, vistas, isométricos

3.2 Materiales

3.3 Determinación de costos de producción

3.4 Descripción de factibilidad

3.5 Elaboración de prototipo

Capitulo 4 Resultados

4.1 Resultados

4.2 Conclusiones

Anexos

Slogan y Logotipo

Normas que rigen el proyecto

Cronograma

Manual de usuario

Bibliografías

Capitulo 1

Problemática

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo al problema se determino que los factores que influyen; son los daños a la salud que causan los residuos del borrador para pizarrón blanco y el tiempo que se tarda en borrar este.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

Mediante la investigación que se realizo se formulo la siguiente pregunta ¿Cuales son los daños a la salud causados por los residuos en los borradores de pizarrón blanco en el CECYT N. 2?

1.3 JUSTIFICACION

1.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Crear un borrador para pizarrón blanco automatizado para prevenir riesgos a la salud a causa de los residuos desprendidos de los borradores.

OBJETIVOS PARTICULARES.

• Diseñar el sistema de control del borrador de pizarrones blanco automatizado.

• Diseñar el sistema de trabajo del borrador de pizarrones blanco automatizado.

• Analizar materiales y componentes a utilizar en el borrador de pizarrones blancos automatizado.

1.5 COMPETENCIAS APLICADAS Y LIMITACIONES DEL PROYECTO

Para el desarrollo del borrador de pizarrones automatizados utilizamos todas las unidades de aprendizaje adquiridas a lo largo de nuestra formación académica en el nivel medio superior y estas se hacen presentes demostrando el óptimo funcionamiento del borrador automatizado a continuación se describe cada una de ellas:

• Manejo de elementos de control: Esta unidad de aprendizaje se aplico para conocer las características técnicas de los materiales así como que voltaje utilizan, como se conectan y de qué forma podemos utilizarlos.

• Programación de Sistemas Automatizados: Esta unidad de aprendizaje se aplico para llevar a cabo la programación y conexión del controlador del proyecto el PIC18F4550.

• Aplicación de Mecanismos en Procesos Industriales: Esta unidad de aprendizaje se aplico llevar a cabo la transmisión de movimiento por medio de poleas.

• Dibujo Mecánico Asistido por Computadora: Esta unidad de aprendizaje se aplico para la realización de los planos de todas las piezas del prototipo.

• Manejo de Elementos de Medición: Esta unidad de aprendizaje se aplico llevar a cabo la medición, corte y colocación de piezas.

• Técnicas de Investigación de Campo: Esta unidad de aprendizaje se aplico para la realización de las encuestas y para realizar correctamente una investigación.

Capítulo

2

Marco Teórico

2.1 ANTECEDENTES

2.2 MARCO TEORICO

Enfermedades causadas por los residuos del etanoato de etilo encontrados en los borradores de pizarrones blancos. Existe un alto índice de contaminantes encontrado en borradores para pizarrones blancos. Si automatizamos este mismo se evitará el contacto humano con dichos residuos eliminando cualquier tipo de enfermedades causadas por los residuos, de igual manera se reducirá el tiempo de borrado. El etanoato de etilo, también llamado acetato de etilo según la IUPAC, y de otras formas s un éster de fórmula CH3-COO-CH2-CH3. El acetato de etilo es un líquido incoloro, característico de los ésteres, no residual. Es miscible con hidrocarburos, cetonas, alcoholes y éteres y poco soluble en agua. Se emplea en arte como disolvente universal. Algunas de las aplicaciones en la industria son: Producción de tintas de impresión para la industria gráfica.

• Producción de thinners y solventes de pinturas en industria de pinturas.

• En la industria de adhesivos y colas derivados de la celulosa.

• En la industria alimenticia, en productos de confitería, bebidas, dulces.

• En esencias artificiales de frutas.

• Remoción de sustancias resinosas en la industria del caucho.

• En la elaboración de cueros artificiales y para revestir y decorar artículos de cuero.

• Disolvente de compuestos utilizados para revestir y decorar objetos de cerámica.

• Solvente para la elaboración de varios compuestos explosivos.

• En la industria fotográfica, como solvente para la fabricación de películas a base de celulosa.

• Ingrediente de preparaciones cosméticas (perfumes, esmaltes, tónicos capilares) y farmacéutica.

• En la industria del papel, para la elaboración de papeles aprestados y para recubrir y decorar objetos de papel.

• En la industria textil, para la preparación de tejidos de lana para teñido, en procesos de limpieza y para la elaboración de textiles aprestados.

• Reactivo para la manufactura de pigmentos.

• En taxidermia entomológica para matar a los insectos para su conservación.

Este químico es altamente inflamable en caso de ingestión provoca dolor abdominal, vértigo, náusea, dolor de garganta, debilidad. En caso de inhalación provoca tos, vértigo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com