COMPORTAMIENTO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL Y PRODUCTIVO EN COLOMBIA: UNA MIRADA HISTÓRICA.
Enviado por ravanely • 16 de Agosto de 2012 • 5.160 Palabras (21 Páginas) • 870 Visitas
COMPORTAMIENTO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL Y PRODUCTIVO EN COLOMBIA: UNA MIRADA HISTÓRICA.
DESARROLLO PRODUCTIVO E INDUSTRIAL
Elaborado por:
CONRADO ADOLFO CARDONA OSPINA CC 98470862
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN TECNOLÓGICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO
MEDELLÍN
2010
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION 4
DEFINICIONES 5
1. COMPORTAMIENTO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL Y
PRODUCTIVO EN COLOMBIA: UNA MIRADA HISTÓRICA. 8
1.1 RESUMEN 8
1.2 ABSTRACT 8
1.3 DESARROLLO Y ANTECEDENTES 9
1.3.1 Evolución del PIB en los últimos 20 años 10
1.3.2 Transformación Industrial y Crecimiento Económico 11
1.3.3 Exportaciones 13
1.3.4 Importaciones 13
1.3.5 Productividad y Cambio Tecnológico 14
1.3.6 Tecnología de Información y la Comunicación (TIC) 15
2. AVANCES 18
3. ESTRATEGIAS 19
CONCLUSIONES 20
BIBLIOGRAFIA 21
ANEXOS
ANEXOS
Lista de Gráficos
Pág.
Grafico 1: Producto interno Bruto en Millones de pesos 1990-1999. 11
Grafico 2: Producto interno Bruto en Millones de pesos 2000-2009. 11
Grafico 3: Transformación industrial y crecimiento económico 12
Grafico 4: Exportaciones en Miles de Millones 13
Grafico 5: Importaciones en Miles de Millones 14
Grafico 6: Autonomía Tecnológica 15
Grafico 7: Porcentaje de hogares que tienen acceso a bienes o
Servicios Relacionados con TIC. ECV: encuesta calidad de vida 16
Grafico 8: Porcentaje de hogares que poseen teléfono móvil (celular).
Según nivel de ingreso del jefe del hogar 16
Grafico 9: Porcentaje de personas de 5 años y más que usaron Internet
en los últimos 12 meses en 24 ciudades y áreas metropolitanas 17
Grafico 10: Porcentaje de personas de 5 años y más que usaron Internet
en los últimos 12 meses. Por servicios o actividades en 24 ciudades
y áreas metropolitanas 17
INTRODUCCION
El desarrollo industrial y la investigación científica y tecnológica han juegan un papel muy importante en la creación y la sostenibilidad de economías productivas, razón por la cual se deben formular politicas y lineamientos a nivel gubernamental para apoyar las asociaciones de investigación públicas y privadas y que atravez de estas se creen líneas de interacción con los sectores productivos, teniendo como base los requerimientos y objetivos en todas las regiones.
El fortalecimiento de las inversiones en el área de la ciencia y la tecnología, con la participación del sector privado y el apoyo de organizaciones multilaterales. En consecuencia deben seguir su senda de crecimiento sin escatimar ningún esfuerzo, solo así se podrá mejorar el acceso efectivo y equitativo a la tecnología, así como su transferencia. Las universidades y los institutos superiores de ciencia y tecnología deberán esforzarse más por multiplicar y fortalecer los lazos con la empresa privada, para profundizar en la investigación básica y aplicada. En la medida en que exista mayor compromiso entre las instituciones, estaremos en capacidad de proteger la propiedad intelectual de acuerdo a la legislación nacional y a los convenios internacionales, se logrará mejor conectividad para el conocimiento y se fortalecerán los sectores que actúan como eje principal del desarrollo industrial y competitivo del país.
El presente informe se trata de dar una mirada al pasado de Colombia en materia del crecimiento industrial y tecnológico, en los últimos años y de esta forma tratar de comprender y dar a conocer el comportamiento de algunos indicadores económicos que hacen que la economia fluctúe de acuerdo al comportamiento del mercado.
DEFINICIONES
Economía: es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad
El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente todos los de bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo determinado, que por lo general de es un trimestre o un año.
Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.
El producto interno puede ser expresado en términos “brutos” o “netos”. Al calcular el producto, si se tiene en cuenta la depreciación, que es la pérdida de valor, a través del tiempo, de la maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso, estamos hablando de producto “neto”. Cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos, estamos hablando de producto “bruto”.
El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según el punto de vista:
El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por medio de la suma de todas las demandas finales de productos de la economía; es decir, puesto que la producción nacional puede ser consumida por el Gobierno (gasto), invertida o exportada, este punto de vista calcula el PIB como la suma de todo el consumo (el gasto mas la inversión más las exportaciones menos el consumo de productos importados).
El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se calcula sumando, para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores de la economía o ramas de la actividad económica. En
...