ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CREACIÓN DE HUMEDALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2013  •  1.905 Palabras (8 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN

Según el Convenio Ramsar, un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. Y es que en los humedales crecen y se desarrollan diferentes tipos de vegetales, animales y microorganismos adaptados a estas condiciones de inundaciones temporales y/o permanentes por lo que se desarrollan también determinados procesos físicos y químicos capaces de depurar el agua ya que eliminan grandes cantidades de materia orgánica, sólidos en suspensión, nitrógeno, fósforo e incluso productos tóxicos.

Es así que en los últimos años se ha investigado y desarrollado sobre el impacto que tienen los humedales, llegando a la conclusión de que la construcción de humedales artificiales es viable y que además tiene consecuencias positivas para el medio ambiente. En el caso de los humedales artificiales se pueden definir como zonas construidas por el hombre en las que, de forma controlada, se reproducen mecanismos de eliminación de contaminantes presentes en aguas residuales, que se dan en los humedales naturales mediante procesos físicos, biológicos y químicos.

El carácter artificial de este tipo de humedales viene definido por: el confinamiento del humedal, el cual se construye mecánicamente y se impermeabiliza para evitar pérdidas de agua al subsuelo, el empleo de sustratos diferentes del terreno original para el enraizamiento de las plantas y la selección de las plantas que van a colonizar el humedal.

La tecnología de humedales artificiales puede ser considerada como un ecosistema en el que los principales actores son:

 El sustrato: sirve de soporte a la vegetación, permitiendo la fijación de la población microbiana, que va a participar en la mayoría de los procesos de eliminación de los contaminantes.

 La vegetación (macrofitas): contribuye a la oxigenación del sustrato, a la eliminación de nutrientes y sobre la que su parte subterránea también se desarrolla la comunidad microbiana.

 El agua a tratar: circula a través del sustrato y de la vegetación.

Los mecanismos involucrados en la eliminación de los principales contaminantes presentes en las aguas residuales urbanas, mediante el empleo de humedales artificiales son:

 Eliminación de sólidos en suspensión mediante procesos de sedimentación, floculación y filtración.

 Eliminación de materia orgánica mediante los microorganismos presentes en el humedal, principalmente bacterias, que utilizan esta materia orgánica como sustrato. A lo largo del humedal existen zonas con presencia o ausencia de oxígeno molecular, por lo que la acción de las bacterias sobre la materia orgánica tiene lugar tanto a través de procesos biológicos aerobios como anaerobios.

 Eliminación de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, principalmente mediante mecanismos de nitrificación – desnitrificación y precipitación.

 Eliminación de patógenos mediante adsorción, filtración o depredación.

 Eliminación de metales pesados como cadmio, cinc, cobre, cromo, mercurio, selenio, plomo, etc.

En cuento a historia se refiere, el concepto del uso de los sistemas de Humedales Artificiales plantados con vegetación propia de los humedales naturales empezó hace más de 50 años con el trabajo de la Doctora Seidel del Instituto Max-Planck en Alemania. Seidel observó que el junco común (Schoenoplectus lacustris) era capaz de reducir gran cantidad de sustancias orgánicas e inorgánicas existentes en aguas contaminadas.

Por otro lado, observó que determinadas bacterias (Coliformes, Salmonella y Enterococos) desaparecían pasando a través de la plantación de aenas. Así mismo observaba una eliminación de metales pesados e hidrocarburos.

Sin embargo, se puede decir que fue el trabajo del Doctor Kickuth en las décadas de los 70 y los 80 el que realmente estimuló el interés en la tecnología de Humedales Artificiales en Europa. Estos estudios se basaban en los procesos de tratamiento del agua que ocurren en la zona de la raíz del carrizo común (Phragmites australis) y en el suelo en el que las plantas crecen.

Durante los años 70 y 80 la principal utilización de los humedales Artificiales fue como estaciones de depuración de aguas residuales urbanas. Pero es a partir de la década de los 90 cuando los Humedales Artificiales, además de los usos mencionados, se han utilizado con éxito en el tratamiento de distintas aguas residuales industriales.

En la actualidad, en muchos pueblos, las plantas de tratamiento ya no cumplen sus objetivos por obsolescencia y/o por mayor carga debido a la actividad industrial. El construir nuevas plantas de depuración o el conectarse plantas lejanas ya existentes implica un elevado coste, con lo que conectar las antiguas plantas con humedales artificiales puede ser una alternativa económica y ecológicamente aceptable, ya que este tipo de sistemas son de construcción fácil, bajo costo, mantenimiento reducido y con una depuración confiable, incluso cuando hay altas variaciones en el caudal.

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE HUMEDAL EN EL BOSQUE DE ARAGÓN

Para el mejoramiento de la calidad del agua del Lago del Bosque de San Juan de Aragón, se puso en marcha el Humedal Artificial diseñado por la Facultad de Química (FQ) de la UNAM. Esta planta permitirá producir diariamente más de 2 mil 500 metros cúbicos de agua de alta calidad, y cuenta con una superficie de 8 mil 130 metros cuadrados.

En la ceremonia de inauguración y en representación de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Facultad de Química, el Secretario General de la FQ, Raúl Garza Velasco, dijo que este sistema representa un gran orgullo para la UNAM, al ser un humedal único en su tipo en el país y uno de los más grandes de Latinoamérica.

Durante su mensaje, acompañado por la directora del Bosque de San Juan de Aragón, Rosalía Tostado Benítez, y por el director General de Obras Públicas del Distrito Federal, Óscar Leopoldo González Díaz Palomas, aseveró que este proyecto, realizado entre la Universidad Nacional y el Gobierno del Distrito Federal, se concretó mediante el uso de tecnología cien por ciento mexicana para proporcionar agua de calidad apropiada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com