ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cableado Estructurado

herzonik1 de Mayo de 2014

2.713 Palabras (11 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 11

1 INTRODUCCIÓN.

Hasta 1985 no existían estándares para realizar cableados para los sistemas de telecomunicaciones corporativos. Cada sistema tenía sus propios requerimientos acerca de las características del cableado que necesitaban. Los sistemas telefónicos requerían típicamente cables “multipares”, con requerimientos eléctricos y mecánicos acordes a las señales telefónicas. Los equipos informáticos (por esa época generalmente Main-Frames con terminales) requerían cableados con características especiales, dependientes de la marca de los equipos que usaban. Generalmente los propios fabricantes de Main-Frames proveían también el cableado necesario para su conexión a los terminales. En esa época no era extraño encontrar en una misma instalación par trenzado para el servicio telefónico, multipar trenzado blindado para las terminales del mini-computador, coaxial para la naciente red de PCs, “twin-axial” para las terminales del computador central, coaxial para el circuito cerrado de vigilancia por TV, etc.

A medida que las tecnologías de los sistemas de información comenzaron a madurar, más y más organizaciones y empresas comenzaron a requerir de estos sistemas, cada uno de los que requería de su tipo de cable, conectores, y prácticas de instalación. Con cada cambio tecnológico en los sistemas de información también era necesario cambiar el cableado.

En 1985, la CCIA (Computer Communications Industry Association) solicitó a la EIA (Electronic Industries Alliance) realizar un estándar referente a los sistemas de cableado. En esa fecha se entendió que era necesario realizar un estándar que contemplara todos los requerimientos de cableado de los sistemas de comunicaciones, incluyendo voz y datos, para el área corporativa (empresarial) y residencial.

La EIA asignó la tarea de desarrollar estándares de cableado al comité “TR-41”. El foco principal del comité al desarrollar estos estándares consistió en asegurarse de que eran independientes tanto de las tecnologías de los sistemas de comunicaciones como de los fabricantes.

El resultado de este esfuerzo, llevado a cabo desde 1985 hasta el día de hoy, ha sido la realización y aceptación de un conjunto de recomendaciones (llamadas “estándares”) acerca de las infraestructuras de cableado para diferentes tipos de aplicaciones, incluyendo edificios comerciales y residenciales. A grandes rasgos, existen tres tipos de estándares: Los comunes, que establecen criterios genéricos, los que aplican según el tipo de local (Locales comerciales, residenciales, centros de datos, etc.) y los que detallan los componentes a utilizar, tanto en tecnología de “cobre” como de “fibra óptica”. La siguiente tabla esquematiza esta clasificación y presenta las diferentes recomendaciones relacionadas a sistemas de cableado estructurado.

Figura 1. Relación entre la serie de normas TIA 568 C y otras normas de la TIA

En este documento se presentan los siguientes estándares de infraestructura de cableado:

 ANSI/TIA/EIA-569 Commercial Building Standards for Telecommunications Pathways and Spaces.

 ANSI/J-STD-607 Grounding and Bonding Requirements for Telecommunications in Commercial Buildings.

 ANSI/TIA/EIA-568 Commercial Building Telecommunications Cabling Standard.

 ANSI/TIA/EIA-606 Administration Standard for Commercial Telecommunications Infrastructure.

2 ANSI/TIA/EIA-569.

Commercial Building Standards for Telecommunications Pathways and Spaces.

Espacios y Canalizaciones para Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

2.1 Introducción

Este estándar provee especificaciones para el diseño de las instalaciones y la infraestructura edilicia necesaria para el cableado de telecomunicaciones en edificios comerciales.

La primera versión de este estándar incluía las siguientes versiones:

 ANSI/TIA/EIA 569-A Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces. (Febrero 1998)

 ANSI/TIA/EIA 569-A-1 Addendum 1 Surface Raceways. (Abril 2000)

 ANSI/TIA/EIA 569-A-2 Addendum 2 Furnitures Pathways and Spaces. (Abril 2000)

 ANSI/TIA/EIA 569-A-3 Addendum 3 Access Floors. (Marzo 2000)

 ANSI/TIA/EIA 569-A-4 Addendum 4 Poke-Thru Fittings. (Marzo 2000)

 ANSI/TIA/EIA 569-A-5 Addendum 5 Underfloor Pathway.

 ANSI/TIA/EIA 569-A-6 Addendum 6 Multitenant Pathways and Spaces (Setiembre 2001).

 ANSI/TIA/EIA 569-A-7 Addendum 7 Cable Trays and Wireways (Diciembre 2001).

Desde Octubre de 2004 está vigente la revisión “B” de la recomendación, conocida como ANSI/TIA/EIA-569-B “Commercial Building Standard for Telecommunications Pathways and Spaces”.

Este estándar tiene en cuenta tres conceptos fundamentales relacionados con telecomunicaciones y edificios:

 Los edificios son dinámicos. Durante la existencia de un edificio, las remodelaciones son comunes, y deben ser tenidas en cuentas desde el momento del diseño. Este estándar reconoce que existirán cambios y los tiene en cuenta en sus recomendaciones para el diseño de las canalizaciones de telecomunicaciones.

 Los sistemas de telecomunicaciones son dinámicos. Durante la existencia de un edificio, las tecnologías y los equipos de telecomunicaciones pueden cambian dramáticamente. Este estándar reconoce este hecho siendo tan independiente como sea posible de proveedores y tecnologías de equipo.

 Telecomunicaciones es más que “voz y datos”. El concepto de Telecomunicaciones también incorpora otros sistemas tales como control ambiental, seguridad, audio, televisión, alarmas y sonido. De hecho, telecomunicaciones incorpora todos los sistemas que transportan información en los edificios.

Es de fundamental importancia entender que para que un edificio quede exitosamente diseñado, construido y equipado para soportar los requerimientos actuales y futuros de los sistemas de telecomunicaciones, es necesario que el diseño de las telecomunicaciones se incorpore durante la fase preliminar de diseño arquitectónico.

El estándar identifica seis componentes en la infraestructura edilicia:

1. Instalaciones de Entrada.

2. Sala de Equipos (ER).

3. Canalizaciones de “Montantes” (“Back-bone”).

4. Salas de Telecomunicaciones (TR).

5. Canalizaciones horizontales.

6. Áreas de trabajo (WA).

2.2 Instalaciones de Entrada.

Se define como el lugar en el que ingresan los servicios de telecomunicaciones al edificio y/o dónde llegan las canalizaciones de interconexión con otros edificios de la misma corporación (por ejemplo, si se trata de un “campus”).

Las “instalaciones de entrada” pueden contener dispositivos de interfaz con las redes publicas prestadoras de servicios de telecomunicaciones, y también equipos de telecomunicaciones. Estas interfaces pueden incluir borneras (por ejemplo telefónicas) y equipos activos (por ejemplo modems).

El estándar recomienda que la ubicación de las “Instalaciones de entrada” sea un lugar seco, cercano a las canalizaciones de “montantes” verticales (Back-Bone)

2.3 Sala de Equipos

Se define como el espacio dónde se ubican los equipos de telecomunicaciones comunes al edificio. Los equipos de esta sala pueden incluir centrales telefónicas (PBX), equipos informáticos (servidores), Centrales de video, etc. Sólo se admiten equipos directamente relacionados con los sistemas de telecomunicaciones.

En el diseño y ubicación de la sala de equipos, se deben considerar:

 Posibilidades de expansión. Es recomendable prever el crecimiento en los equipos que irán ubicados en la sala de equipos, y prever la posibilidad de expansión de la sala.

 Evitar ubicar la sala de equipos en lugar dónde puede haber filtraciones de agua, ya sea por el techo o por las paredes

 Facilidades de acceso para equipos de gran tamaño.

 La estimación de espacio para esta sala es de 0.07 m2 por cada 10 m2 de área utilizable del edificio. (Si no se dispone de mejores datos, se puede estimar el área utilizable como el 75% del área total). En edificios de propósitos específicos, como ser Hoteles y Hospitales, el área utilizable es generalmente mucho más grande que el área efectiva de trabajo. En estos casos, el cálculo puede hacerse en función del área efectiva de trabajo. En todos los casos, el tamaño mínimo recomendado de 13.5 m2 (es decir, una sala de unos 3.7 x 3.7 m).

 Es recomendable que esté ubicada cerca de las canalizaciones “montantes” (back bone), ya que a la sala de equipos llegan generalmente una cantidad considerable de cables desde estas canalizaciones.

 Otras consideraciones deben tenerse en cuenta, como por ejemplo:

 Fuentes de interferencia electromagnética

 Vibraciones

 Altura adecuada

 Iluminación

 Consumo eléctrico

 Prevención de incendios

 Aterramientos

2.4 Canalizaciones de “Back-Bone”

Se distinguen dos tipos de canalizaciones de “back-bone”: Canalizaciones externas, entre edificios y canalizaciones internas al edificio.

2.4.1 Canalizaciones externas entre edificios

Las canalizaciones externas entre edificios son necesarias para interconectar “Instalaciones de Entrada” de varios edificios de una misma corporación, en ambientes del tipo “campus”. La recomendación ANSI/TIA/EIA-569 admite, para estos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com