Ciudad de Valdivia líneas de buses
Enviado por Diego Kram • 5 de Abril de 2019 • Trabajo • 2.068 Palabras (9 Páginas) • 127 Visitas
Facultad de ingeniería y tecnología
Ingeniería Civil Industrial
Sede Valdivia
[pic 2]
Alumno: Julio Alveal
Diego Kram
Isaac Vásquez
Profesor: Renato Boegeholz Castillo
Valdivia, 4 de diciembre de 2016.
ÍNDICE
INTRODUCCION 3
1.-ORGANIZACIÓN 4
2.- PROBLEMA 5
3.- SOLUCION 5
4.- PLAN IMPLEMENTACION 6
5.- RIESGOS 7
6.- PROVEEDORES 8
CONCLUSION 11
BIBLIOGRAFIA 12
INTRODUCCION
Como organización queremos poder facilitar a la palma de tu mano la información que se desperdicia sobre, los principales recorridos de las locomociones de buses en la Ciudad de Valdivia, así facilitando un poco más la vida de las personas y mejorar el sistema actual de transporte público, el cuál es el más utilizado por la población en general, obteniendo una gran demanda de este. Como grupo queremos que la información sobre todos los recorridos y trayecto de los buses sea entregada a los usuarios de forma eficaz y eficiente pudiendo mejorar la interacción entre los usuarios y los buses.
1.-ORGANIZACIÓN
Como equipo hemos decidido abordar las empresas de transporte en la ciudad de Valdivia, específicamente hemos seleccionado la locomoción en buses ya que en comparación con otros medios de transporte es el más económico, son los que transportan un mayor flujo de personas a diario, y cubren prácticamente la ciudad en su totalidad.
Es necesario señalar que el transporte en buses consta de 8 líneas de buses distintas, enumeradas de la siguiente forma 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 9 – 11 – 20 cada una con recorridos distintos abarcando casi en su totalidad la ciudad de Valdivia y alrededores (Niebla), en su totalidad constan con una tarifa única la cual es de $450 adulto dentro de Valdivia y $600 para la zona costera (viaje realizado por los buses N° 20) y de $150 estudiantes dentro de Valdivia y $200 para la zona costera. La empresa de transporte de buses consta con una flota de 90 buses aproximadamente distribuidos en cada línea, cabe señalar que si bien es cierto todas las líneas están reguladas por una entidad, estas funcionan de forma independiente una de otra porque en algunos casos las líneas coinciden en ciertos tramos lo que genera un grado de competencia entre estas misma.
2.- PROBLEMA
Es debido a este último punto en particular y sumado a inquietudes manifestadas por nosotros mismo y compañeros en nuestra situación de estudiante es que nos surge una interrogante:
¿Por qué no se muestra al público en general la información del tiempo de espera aproximado para cada una de las liebres que estén circulado en ciertos lugares de para habitual de estas?
Cuestión que trataremos solucionar una propuesta innovadora y que a su vez propondrá una alianza estratégica entre las líneas y además ciertos locales comerciales ubicados en paraderos habituales de este tipo de locomoción.
3.- SOLUCIÓN
Es por esto que luego de pensar y debatir nuestras ideas hemos decidido sugerir la implementación de un sistema basado en la geolocalización, teniendo un control de la ubicación y movimiento de cada una de las maquinas que estén en circulación y prestando servicios de transporte en las líneas correspondientes, lo que nos entregara tiempos de llegada estimados a lugares o puntos habituales de paraderos de micros, este sistema otorgara un tiempo estimado, tomando en consideración el flujo de tráfico de vehicular por donde circule la maquina en particular lo que dará un tiempo más cercano al real, todo esto permitiendo al pasajero poder tomar una mejor decisión al momento de abordar una máquina y poder programar su viaje en tiempo real atreves de una APP y para aquellos que no están familiarizados con este tipo de tecnología tendremos monitores ubicados dentro de algunos locales comerciales en los paraderos habituales entregando de forma constante la misma información que en la APP aumentado el flujo de público en aquellos locales, y además constaremos con una oficina que tendrá entre 3 a 4 personas las cuales se encargaran de la distribución y mantenimiento de dispositivos e información a los monitores, APP y a las respectivas empresas de transportes.
4.- PLAN IMPLEMENTACIÓN
Etapa 1:
Para comenzar vamos a realizar diversos recorridos en distintas líneas de buses para así verificar cómo se comporta en cada situación los dispositivos previamente instalados en cada máquina y además observar el funcionamiento de la APP y como se desenvuelven algunos usuarios con esta, el objetivo es observar cómo reacciona a los efectos climáticos y de otras señales GPS, recaudar información con la gente que utilizo la APP, para saber cuál es su opinión sobre nuestra iniciativa y que cosas debemos mejorar.
Etapa 2:
Una vez finalizada el paso anterior, vamos a dar solución y trataremos de corregir los principales problemas que encontremos con respecto a los GPS verificando si la problemática se debe a un factor interno (hardware) o externo (Ej: clima) de cada dispositivo, a continuación, buscaremos ampliar el circulo de personas que estén dispuesta a usar nuestro ALPHA de la APP para poder continuar en una mejora.
Etapa 3:
Para continuar, se seguirá recabando la información que nos entreguen nuestros sujetos de prueba y analizaremos si la APP se encuentra en un estado óptimo para pasar a un BETA cerrada, donde la gente tendrá que inscribirse para solicitar esta APP y así ser parte de la red de usuarios, que no podrá superar la cantidad de 100 usuarios, para así manejar un flujo de información importante y que represente de una forma más real las opiniones de los usuarios con respecto a la APP.
...