ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Compiladores

scarleth001vane22 de Junio de 2012

698 Palabras (3 Páginas)562 Visitas

Página 1 de 3

JERARQUÍA DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

La ingeniería de sistemas comprende una colección de métodos para navegar arriba y abajo en la jerarquía de un sistema basado en computadoras. El proceso de la ingeniería de sistemas empieza normalmente con una visión global, es decir, se examina el dominio entero del negocio o del producto para asegurarse de que se puede establecer el contexto de negocio o tecnológico apropiados. La visión global refina para enfocarse totalmente en un dominio de interés especifico. Dentro de un dominio especifico, se analiza la necesidad de elementos del sistema (hw, sw, personas, etc.). Finalmente se inicia el análisis, diseño y construcción del elemento del sistema deseado. En la parte alta de la jerarquía se establece un contexto muy amplio y en la parte baja se llevan a cabo actividades técnicas detalladas, realizadas por la disciplina de ingeniería correspondiente.

Jerarquía de sistemas según Kennet Boulding: Nivel y Ejemplo de cada nivel.

Jerarquía de Sistemas v/s Funcionalidades

El siguiente diagrama presenta el resultado de esta lluvia de ideas. Esto ilustra la posibilidad de trabajo en paralelo de un grupo, facilitando por esta metodología.

Jerarquía de la ingeniería de Procesos

Como muestra la Figura, la visión global se consigue a través de la planificación de la estrategia de información (PEI). La PEI ve todo el negocio como una entidad y aísla los dominios del negocio (por ejemplo, ingeniería, fabricación, marketing, finanzas, ventas) importantes para la totalidad de la empresa. La PEI define los objetos de datos visibles a nivel empresa, sus relaciones y cómo fluyen entre los dominios del negocio.

La vista del dominio se trata con una actividad denominada análisis del área de negocio (AAN).

A medida que el ingeniero de información comienza el AAN, el enfoque se estrecha hacia un dominio del negocio específico. El AAN ve el área del negocio como una entidad y aísla las funciones de negocio y procedimientos que permiten al área del negocio lograr sus objetivos y metas. El AAN, al igual que la planificación de la estrategia de información, define objetos de datos, sus relaciones y cómo fluye la información. Pero a este nivel, estas características están delimitadas por el área de negocio que se está analizando. El resultado de AAN es aislar las áreas de oportunidad en las que los sistemas de información pueden prestar soporte al área de negocio.

Una vez que se ha aislado un sistema de información para un desarrollo posterior, la IPN hace una transición a la ingeniería del software. Invocando la fase del diseño de sistema de negocio (DSN), se modelan los requisitos básicos de un sistema de información específico y estos requisitos se traducen en arquitectura de datos, arquitectura de aplicación e infraestructura tecnológica.

El paso final de la IPN (construcción e integración, C&Z) se centra en los detalles de la implementación. La arquitectura e infraestructura se implementan construyendo una base de datos apropiada y estructuras internas de datos, mediante la construcción de aplicaciones que están constituidas por programas, y seleccionando los elementos apropiados de una infraestructura tecnológica para dar soporte al diseño creado durante el diseño del sistema del negocio. Cada uno de estos componentes del sistema debe integrarse para formar una aplicación o sistema de información completo.

La actividad de integración también coloca al nuevo sistema de información en el contexto del área de negocio, realizando todo el entrenamiento de usuario y soporte logístico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com