ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Computadoras


Enviado por   •  25 de Octubre de 2013  •  3.445 Palabras (14 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 14

Una investigación social es distinta de otra y, por tanto, se requiere de enfoques paradigmáticos, métodos y técnicas distintas, y aun cuando se puedan emplear como apoyo en diversos métodos sus hallazgos se analizan de diferente forma.

Por ello, al hablar de investigación cualitativa se debe pensar en observación participante, sin embargo, se ha de distinguir primero que observar es, según la Real Academia de la Lengua, examinar con atención, analizar; mirar con atención y recato, es decir, según lo explica Nuñez Tenorio (1985), el hacer ciencia requiere de observación.

En las ciencias sociales, el observar es esencial, dado que en el proceso de selección de informantes, y la búsqueda inicial, se emplea la observación, y además se pueden utilizar técnicas como la entrevista, la encuesta, la revisión de documentos y el diario de campo o cuaderno de notas de lo vivido, fotos y grabaciones, para organizarlas posteriormente.

Como técnica de investigación la observación participante, es utilizada para compartir con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, es decir, conocer lo habitual de un grupo desde el interior del mismo. Esta técnica en su forma más radical, es observar un grupo social desde dentro hasta " verse como uno de ellos" en su ambiente natural; por ejemplo, el barrio en la esquina de reuniones; preservando la objetividad con la subjetividad (balance), con el riesgo de identificarse como uno de ellos, sino colocarse en el punto de vista de un contexto teórico.

Por ello, se caracteriza por la existencia de un conocimiento previo entre observador y observado y una permisividad en el intercambio, lo cual da lugar a una iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. El observado puede dirigirse al observador, y el observador al observado en una posición de mayor cercanía psicológica, pero con un nivel de participación bajo o nulo.

La observación participante se refiere a una práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria. Para Goetz y LeCompte (ib.) " es la que sirve para obtener de las personas sus definiciones de la realidad y los contactos con los que organiza un mundo" (p. 126)

Se hace usando los órganos de los sentidos, ya que toda observación necesita de una estrategia cognitiva. Utilizamos los sentidos para realizar un proceso de categorización de lo que vemos. La observación es una técnica de recopilación de datos, ya que se rige por una búsqueda deliberada, llevada a cabo con cuidado y premeditación.

Para Coffey y Atkinson (2004), se precisa de un sexto sentido que significa tener siempre la conciencia de que se está investigando. Consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a las gentes en el contexto real en donde se desarrolla normalmente sus actividades. Se hace para recopilar los datos que se consideran importantes en relación con el objeto de la investigación. La observación debe ser intencionada.

Se deben diversificar los contextos de interacción, por lo tanto precisa de una identidad variable y diversa del investigador. Debe conducirse con una distancia entre el observador y lo observado y conjugarse con una proximidad que permita la participación en lo observado.

Esto significa que el investigador conversa con la gente, trabaja con ellos, asiste a sus funciones sociales, visita su casa y les invita a la suya, es decir, estar presente en tantas situaciones como sea posible. Vivir con ellos, recogiendo información, detectando las características particulares y ver las diferencias entre su mundo y el de los otros de manera que le permita comprender la alteridad. El fin es aprender a conocer el objeto de estudio en tantos ambientes y facetas como pueda, con objeto de conocer sus puntos de vistas para aprender a usarlos, ya que como dicen Schwartz, y Jacobs (1984), se trata de lograr una socialización secundaria, que permita no sólo saber como actúan los otros, sino poder actuar como si fueran ellos. El investigador debe tener una disposición para tal fin, haber hecho una revisión escrita de la teoría, haber planteado el problema, formulando hipótesis y asumiendo roles diversos e incorporándonos a sus rutinas.

El observador no es un simple hacedor de un trabajo, sino que entra en juego en el contexto de la observación. Influye la apariencia física, el carácter, las habilidades, sexo, edad, entre otros. La persona es la principal herramienta de la observación participante. Se realiza partiendo de una preparación previa, preparando y accediendo al campo, desarrollando la observación por etapas y reformulando constantemente el diseño a partir de su confrontación con la realidad. Hay que decidir sobre el tipo de observación a realizar (puede ser encubierta), el grado de participación, los temas a observar y la selección del campo de estudio. El mecanismo de la observación, consiste en buscar siempre una regularidad en las interacciones y una amplitud de forma continuada, manteniendo y creando relaciones.

Es una práctica desde el conocimiento, como una indagación pausada para identificar los elementos de un hecho social. Es el punto de vista del realismo en la " Filosofía de la ciencia" , para hallar la verosimilitud de lo real de forma empírica, que no es precisamente la verdad moral. Los conceptos a captar son la acción social por la interacción de los sujetos y el contenido de sus comunicaciones.

Desde la filosofía analítica, se establece que para el investigador:

1. El mundo es independiente de su percepción o conocimiento

2. Su conocimiento se desarrolla desde un marco conceptual.

3. En ese mundo se producen reformas continuas.

4. Esas realidades están estratificadas o agrupadas.

5. Dependen además de los conceptos de los agentes.

6. El mundo real son prácticas sociales.

7. Su postura ante él debe ser crítica.

Con estos postulados y sus técnicas particulares: entrevistas informales, observación directa, participación en la vida del grupo, análisis de discusiones colectivas, documentos personales, historias de vida y otros, en un trabajo de campo para subculturas (grupos distintos), principalmente con dimensiones cualitativas de tipo transversal, con un modelo de tipo etnográfico, que clasifica los eventos, pero no los mide propiamente, la observación participante es básica, pues su finalidad es contribuir en la descripción de los hechos para luego categorizarlo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com