Comunicaciones Digitales Práctica 4
Enviado por Cristobal R. Moran • 10 de Abril de 2019 • Tarea • 973 Palabras (4 Páginas) • 89 Visitas
[pic 1]
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario del Sur
Lic. En Ing. En Telemática
Comunicaciones Digitales
Práctica 4.-
Alumnos:
Cristobal Ramon Moran Buenrostro – 213385912
Jose Daniel Moran Buenrostro – 213385807
Miguel Alejandro Vázquez Gi - 214413758
Emanuel Rodrigo Gutiérrez Figueroa
Cd. Guzmán, Jalisco a 5 de Sep. de 2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
MARCO TEORICO 2
DESARROLLO EXPERIMENTAL 3
Cálculos 3
Simulaciones 5
Resultados 8
Conclusiones 12
Referencias Bibliográficas 12
Anexos 12
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de comunicación tienen tres componentes principales que son un transmisor, un medio o canal y receptor. Los sistemas electrónicos de comunicación ya sea digitales o analógicos, el mensaje que se denomina información, es una señal electrónica y pueden ser representadas a partir de la modelación de señales analógicas y digitales a través de ecuaciones matemáticas, y con la ayuda de software Matlab es posible lograr la modelación y graficación de estas señales, que son parte de un sistema de comunicación en envían el transmisor.
MARCO TEORICO
Señal Digital:
La señal digital es un tipo de señal en que cada signo que codifica el contenido de la misma puede ser analizado en término de algunas magnitudes que representan valores discretos, en lugar de valores dentro de un cierto rango. Por ejemplo, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado, o la misma lámpara: encendida o apagada (véase circuito de conmutación). Esto no significa que la señal físicamente sea discreta ya que los campos electromagnéticos suelen ser continuos, sino que en general existe una forma de discretizarla unívocamente.
Señal Análoga:
Una señal analógica es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético y que es representable por una función matemática continúa en la que es variable su amplitud y periodo (representando un dato de información) en función del tiempo. Algunas magnitudes físicas comúnmente portadoras de una señal de este tipo son eléctricas como la intensidad, la tensión y la potencia, pero también pueden ser hidráulicas como la presión y térmicas como la temperatura.
[pic 2]
[pic 3]
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Senoidal:
𝑽𝒎 = 𝑽𝒑*𝒔𝒆𝒏*𝟐𝝅 *𝒇𝒑 *t
Cosenoidal:
𝑽𝒎 = 𝑽𝒑*cos*𝟐𝝅 *𝒇𝒑 *t
Digital:
Vp*square(2*pi*f1*t+ag1)
Tangente:
tan(𝑽𝒑*sen*𝟐𝝅 *𝒇𝒑 *t)
Donde:
[pic 4]
Simulaciones
Practica 5: Graficacion de una señal moduladora e índice de modulación
Utilizando Matlab y la formula 1 declaramos las variables fm (frecuencia moduladora), fp (frecuencia portadora), ampm (amplitud de modulara), amoo (amplitud de portadora), t (tiempo)
Después se escribe la fórmula 1, formula 2 y formula 3. con las nuevas variables creadas
En la primera grafica se mostrará una señal portadora con frecuencia, en la segunda grafica se mostrará una señal modulará y en la tercera grafica se mostrará una señal AM con frecuencia
Para la graficación se utiliza una función titulada subplot que viene con el software de Matlab. También se usan las funciones grid (para poner un cuadriculado), xlabel y ylabel (pata titular los ejes del plano cartesiano), title (para poner título a la gráfica) y xlim o ylim (para ajustar el ancho o largo de visibilidad de la gráfica).
subplot (r, c, f)
Siendo:[pic 5]
r= número de renglones c= número de columnas f= número de figuras
Practica 6: Graficacion de una señal AM con sus bandas laterales
Utilizando Matlab y las formulas declaramos las variables fm (frecuencia moduladora), fp (frecuencia portadora), ampm (amplitud de modulara), amoo (amplitud de portadora), t (tiempo).
...