ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrata A Amigos


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  1.220 Palabras (5 Páginas)  •  148 Visitas

Página 1 de 5

I - LOS TRES PARADIGMAS DEL ORDEN SOCIAL

l) La noción de ‘paradigma’

Primero tenemos que precisar qué entendemos aquí por ‘modelo’ o ‘paradigma’ del pensamiento social y político.

Hablando en términos generales, un paradigma es un modelo subyacente a un pensamiento, cuya estructura determina, haciendo así que se plantee ciertos asuntos y no otros y que ‘organice lo dado’ según cierto marco. Por convención, hablaremos de ‘paradigma’, y no de ‘modelo’, cuando el sujeto no tiene plenamente en cuenta ese marco, de manera que éste gobierna su pensamiento sin que él se percate de ello.

Un ‘paradigma del pensamiento social y político’ es pues un marco dentro del cual se piensan los problemas de la sociedad y del Estado. Cada paradigma consiste en percibir de una cierta manera el orden o el desorden social, es decir, lo que determina respectivamente la prosperidad, la paz y la felicidad de la comunidad o, en caso contrario, lo que provoca en ella disturbios, ineficacia y fracasos. Esta concepción del orden determinará toda una escala de valores en materia política, social y económica conforme a la cual se establecerán las preferencias, las posiciones y los programas.

Podemos considerar que las grandes ‘familias políticas’, las que se perpetúan a través de décadas y siglos, sobreviviendo a la espuma de los acontecimientos y a la inconstancia de las alianzas tácticas, deben su unidad profunda al hecho de que todos sus miembros piensan la sociedad y el Estado a través del mismo paradigma fundador, es decir, a través de un determinado modelo de orden. Y que las grandes desavenencias políticas se deben esencialmente a esta diferencia irreductible de visiones del orden social.

En efecto, dichas desavenencias se caracterizan por que no hay modo de apaciguarlas mediante la discusión y la polémica. Así, por ejemplo, dos o tres siglos de contactos y de discusiones no han apagado en absoluto las querellas entre la ‘derecha’ y la ‘izquierda’. Ahora bien, estas querellas probablemente se habrían allanado con el tiempo si el marco de pensamiento hubiera sido común: en este caso, las discusiones habrían consistido simplemente en verificar puntos concretos en litigio. Como en una negociación comercial en la que los socios ‘ven’ por definición la situación según las mismas categorías y en la que el problema estriba únicamente en acercar los intereses, no hay duda de que los partidos habrían avanzado hacia un entendimiento. Ahora bien, las polémicas políticas son manifiestamente de otro tipo. Lejos de apaciguarse a medida que se discute, se diría que se agravan con la discusión; y en cada generación se renuevan con el mismo denuedo. Esto cabe explicarlo del modo siguiente. Lo propio de una discusión es llevar a cada uno a enunciar los principios que orientan su reflexión y su acción: para justificar la posición que uno adopta ante tal o cual problema concreto, presentamos esa postura como la simple aplicación a ese problema de cierto principio general, que se nos invita a hacer explícito. Contamos con que el otro se rendirá ante ese argumento y cambiará su postura puesto que, espontáneamente, uno ni siquiera se imagina que pueda rechazar ese principio (por ejemplo, el hecho de que la justicia consiste en dar lo suyo a cada cual o, más bien, en el justo reparto de los frutos del crecimiento; el hecho de que la democracia consiste en el pluralismo o, más bien, en la ley de la mayoría; el carácter legítimo o, por el contrario, condenable del beneficio; el hecho de que la unidad y la fuerza de la nación priman, o no priman, sobre los intereses de las regiones, etc.). Pero sucede que el auténtico adversario político, lejos de ser convencido por el argumento, en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com