Culturas Prehispánicas en América.
darkzyoxApuntes10 de Octubre de 2016
4.128 Palabras (17 Páginas)423 Visitas
Instituto : Joaquín V. González
Materia : Historia Argentina y Americana I
Curso: 1ero G
Profesor : Daniel De Lucía
Alumno : Patricio Valiente Palacio
1er Parcial - Domiciliario
1. Resumir en pocas palabras cuales son los rasgos más estructurales que diferencian a una sociedad que está en el estadio de desarrollo conocido como jefaturas de una que ha alcanzado el nivel estatal. Cruzando la información teórica y la información sobre las distintas sociedades prehispánicas señalar la primer sociedad, en términos cronológicos, en la cual se puede percibir en los Andes Centrales y en Mesoamérica (Excluyendo el área maya) la transición de un estadio de desarrollo de jefatura compleja a un estado de desarrollo con rasgos estatales. Explicar porqué.
1) Una sociedad de jefatura es un tipo de organización sociopolítica en la que una figura de autoridad controla la mayoría de las funciones administrativas en una sociedad.
En este tipo de organización, esta figura convalida su poder generalmente por su prestigio social, parentesco en la comunidad o su linaje. A diferencia del estado, no tiene el monopolio de la coerción que permita el control total de un territorio definido. Su poder es limitado ya que tiene que consensuar sus decisiones con su linaje o referentes de la comunidad.
Respecto a la organización, las sociedades de jefatura no poseen órganos centrales de decisión como el estado. El estado por medio de la "Clase gobernante" acapara el excedente cobrando impuestos . La redistribución del excedente en las sociedades de jefatura es mayoritariamente igualitaria y de reciprocidad. En cambio en el estado hay una redistribución desigual, donde el excedente es concentrado por las élites. En las sociedad de jefatura no predomina la elaboración y expansión de nuevos y más homogéneos estilos artísticos ni la importación por vía comercial de materias primas no accesibles localmente como generalmente sucede en el estado.
En el estado existen clases sociales bien definidas determinadas por su posición económica, en cambio en las sociedades de jefatura esta jerarquización o posición social suele estar determinada por la edad, el sexo o la familia a la que pertenece.
Podemos marcar otra diferencia respecto de los medios de integración social: en el estado la integración es mediante el mandato de leyes, ellas trascienden al parentesco (como sucede en las sociedades de jefatura) trasladándose al estado.
En el estado hay una clara "división del trabajo" donde predominan especialistas a tiempo completo para realizar cada tarea, en cambio en las sociedades de jefatura, pueden existir todavía dentro de una comunidad trabajadores que realizan varias funciones o tareas distintas. Esto también nos lleva a pensar que es necesario un estado y sus especialistas a tiempo completo para construir y mantener las grandes edificaciones públicas clásicas de una burocracia estatal así como un sistema de escritura para administrar y organizar todo el aparato.
Como último aspecto podemos destacar en el estado el surgimiento de ciencias exactas y predictivas como la aritmética y la astrología básicamente para fines administrativos.
En Mesoamérica, la primer cultura en la cual se puede identificar un estado de desarrollo con rasgos estatales es la Olmeca, a partir del 300 AC.
Si bien no hay evidencia de que existía el monopolio de la coerción por parte de la clase gobernante ni una gran concentración de población, podemos encontrar las siguientes características de rasgos estatales :
- División del trabajo : Se requiere de una mano de obra especializada para edificar el conjunto de construcciones de grandes magnitudes y sistemas de drenaje
- Estilo artístico homogéneo : Por la complejidad y especialización artesanal
- Uso de ciencias predictivas como el calendario
- Sistema de escritura : Se puede verificar que esta cultura utilizaba la escritura para la administración estatal.
- Importación por vía comercial de materias primas no accesibles localmente: Se verifica por el material no originario utilizado para la confección de bienes (jade, obsidiana, mineral de hierro)
- Élite gobernante que concentra el excedente por tributo : Este aspecto se infiere de los anteriores y de sus representaciones iconográficas, ya que para realizar las edificaciones y construcciones de las magnitudes halladas, se requirió una tributación a partir de la fuerza de trabajo.
En la zona de Los Andes centrales, la primer cultura en la cual se puede identificar un estado de desarrollo con rasgos estatales es la Moche, a partir del 200 DC.
Se pueden identificar rasgos parecidos a los mencionados anteriormente :
- Urbanismo: El núcleo urbano llegó a 15.000 habitantes
- División del trabajo : Se requiere de una mano de obra especializada para realizar las obras hídricas registradas y edificar el conjunto de construcciones de grandes magnitudes como pirámides y centros administrativos y ceremoniales.
- Producción artesanal especializada : Produjeron objetos cerámicos decorados con otros adornos de oro, plata , cobre, turquesa, conchillas, madera y cuero
- División de Clases : Se puede verificar que había una clase gobernante claramente distinguible del grueso de la población campesina no sólo en las residencias diferenciadas y en las representaciones iconográficas sino también en los enterramientos.
- Élite gobernante que concentra el excedente por tributo : Este aspecto se infiere de los anteriores y de sus representaciones iconográficas, ya que para realizar las edificaciones y construcciones de las magnitudes halladas, se requirió una tributación a partir de la fuerza de trabajo.
2. Resumir los rasgos salientes de la sociedad olmeca. Buscar información un poco mas ampliada sobre la etapa de predominio del centro urbano de Tres Zapotes (500-100 ac)
2) La sociedad Olmeca es identificada como la primera cultura importante de Mesoamérica y una de más avanzadas. Se desarrolló entre 1.800 AC y los últimos siglos del primer milenio AC en la región costera que comparten los estados mexicanos de Veracruz y Tabasco sobre una llanura extensa con un clima húmedo y con alto nivel de precipitaciones. Estas características hacen al área de un gran potencial agrícola
Su método de subsistencia era la agricultura pero también se dedicaron a la caza y la pesca. Comerciaron con otros pueblos -les vendían sus productos agrícolas y esculturas de piedra- a través de diversas rutas terrestres y fluviales. Estas últimas fueron las más importantes. Por la falta de animales de carga en Mesoamérica, los ríos se convirtieron para los olmecas en una rápida y fácil vía de comunicación.
Tuvo 3 centros principales donde se registraron en diferentes períodos focos de actividad: San Lorenzo (1800 a 1200 AC), La Venta (1200 a 500 AC) y Tres Zapotes (500 a 100 AC).
Como rasgos salientes de su especialización artesanal, en la fase de San Lorenzo sobresale la construcción de una serie de plataformas sobre una explanada de 1250mts de longitud y 45mts de altitud rellenada con más de 2.000.000 de m3 de tierra. Poseía un sistema de drenaje de 170m de largo.
En La Venta existe un complejo de construcciones a lo largo de 19KM entre los que sobresalen restos de una pirámide de 34m de altura de arcilla, una plaza rectangular rodeadada de columnas de columnas de basalto, una serie de pavimentos de serpentina y un gran sepulcro rodeado y techado con planchas de basalto.
En Tres Zapotes se registra una serie de 50 montículos a lo largo de 3,2KM.
Lo más emblemático son las cabezas de piedra de hasta 2,85m de altura y hasta 20 toneladas de peso encontradas en los 3 centros. Esto implica una notable especialización artesanal y un enorme dispositivo logístico para el traslado del basalto desde la canteras de Tuxtla ubicadas a decenas de KMs.
La influencia de esta cultura en otras de la zona se puede verificar por la circulación de bienes de prestigio e ideas de estilo olmeca en Tlatico, Chalcatzingo, Juxtlahuaca, Amatitlan y Abaj Takalik.
Respecto a la organización política , según las escenas iconográficas había una élite que basaba su legitimidad en el plano religioso. Esta élite estuvo en condiciones de extraer grandes cantidades de excedentes tanto en especie como para la reproducción de esa propia élite, de los especialistas y de la realización de intercambios como el trabajo para llevar a cabo sus obras y eventualmente la guerra.
La organización social de los olmecas fue estratificada, siendo una minoría la dominante, que poseía privilegios sociales y dominaba (los sacerdotes, guerreros, los arquitectos de la élite). Estos Vivian en los centros ceremoniales, y la mayoría de las personas - campesinos - vivían en las aldeas.
...