DETERMINACIÓN DE IMPUREZAS ORGÁNICAS EN EL AGREGADO FINO.
Enviado por magoita • 26 de Mayo de 2016 • Documentos de Investigación • 921 Palabras (4 Páginas) • 735 Visitas
MP.06. DETERMINACIÓN DE IMPUREZAS ORGÁNICAS EN EL AGREGADO FINO.
OBJETIVO:
Determinar, en forma aproximada, la presencia de compuestos orgánicos perjudiciales (materia orgánica dañina) en agregados finos que se usan para la fabricación de morteros o concreto de cemento hidráulico.
El principal valor del ensaye radica en advertir que se deben efectuar más ensayes de las arenas antes de considerarlas como adecuadas para los usos mencionados; este método también es conocido como COLORIMÉTRICO.
EQUIPO:
- Vaso de precipitados de 300 c.c.
- Cucharón de lámina.
- Botella transparente incolora graduada de vidrio de 240 cm³ de capacidad, de boca ancha, provista de tapón de hule, que logren un cierre hermético (biberón).
- Probeta de vidrio de 100 c.c.
- Pipeta de vidrio de 20 c.c.
- Probeta de vidrio de 250 c.c.
- hidróxido de sodio.
- agua destilada.
- 1 vidrio para hacer el cuarteo
- 1 espátula
- Brocha
REACTIVOS Y SOLUCIONES ESTÁNDAR DE REFERENCIA:
- Solución de hidróxido de sodio (3 por ciento). Se disuelven tres de hidróxido
de sodio, NaHO, en 97 partes de agua, por peso.
PREPARACION DE LA MUESTRA:
- Se toma 190.76 ml de agua destilada, para que sea el 97% y sacamos otros 3% para el hidróxido de sodio, se procede a pesar el hidróxido de sodio.
[pic 4][pic 5]
190.76= agua destilada
97%= total de agua destilada
3%=?
[pic 6]
[pic 7]
- Ya que se obtuvieron los valores de para cada reactivo se procede a hacer la mezcla de material añadiéndole 5.73 gr de sosa caustica (hidróxido de sodio) al agua destilada.
- Se procede a agitarlo hasta que este bien mezclado y la solución esta lista para utilizarse.
MUESTRA:
Se obtuvo una muestra de ensaye representativa de la arena, que peso 450grs. Por método de cuarteo o muestreador, de una muestra previamente hecho en un cuarteo más anterior para no hacer lo mismo se saca como 500 gr de material para el equivalente de arena.
PROCEDIMIENTO:
- El material que se obtuvo de cuarteo se vacía en un vidrio.
[pic 8]
[pic 9]
- Primero se hizo el mini cuarteo de las 500 gr de material que tenemos como muestra representativa. Se pasa el material al otro lado para formar un cono para que haga una mezcla homogénea.[pic 10]
[pic 11]
- Se extiende el material con la espátula hasta que tenga un grosor de aproximadamente de 1 centímetro más o menos.
[pic 12][pic 13]
- Después de eso se hace el cuarteo con la espátula en partes iguales.
[pic 14][pic 15][pic 16]
- Se pone el biberón en medio del cuarteo para llenarlo hasta 130 ml con la arena.[pic 17]
[pic 18][pic 19]
- Después se procede a llenarlo con la solución que se preparo hasta que llegue a 200ml, si el nivel de solución bajaba se vuelve a llenar asta 200 ml asta que quede fijo.[pic 20]
[pic 21][pic 22]
- Después se agito vigorosamente por 1 ½” minuto, despues se checo si la solución baja se vuelva a llenar asta los 200 ml.
[pic 23][pic 24][pic 25]
- posteriormente se dejó reposar durante 24 ± 4 horas.
[pic 26]
DETERMINACIÓN DEL VALOR DEL COLOR
- Al dia siguiente se compara el color del líquido que quedo sobre la muestra con el de la solución de referencia.
[pic 27]
- Esta prueba no se pudo llevar acabo porque no tenemos al alcance el colorímetro así que la práctica quedo inconclusa.
RESULTADOS:
Negativo
Partículas suaves | Afectan a la durabilidad | |
Terrones de arcilla y partículas deleznables | Afectan a la trabajabilidad y a la durabilidad. Pueden provocar erupciones | ASTM C 142 |
Horsteno de densidad relativa inferior a 2.40 | Afecta a la durabilidad. Pueden provocar erupciones | ASTM C 123 ASTM C 295 |
Agregados reactivos con los álcalis | Expansión anormal, agrietamientos en forma de mapa, erupciones. | ASTM C 227 ASTM C 289 ASTM C 295 ASTM C 342 ASTM C 586 |
...