Definición de “La Papaya”
Enviado por kenry06 • 4 de Julio de 2013 • Tesis • 1.973 Palabras (8 Páginas) • 407 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del P. P. para la Educación
Liceo Bolivariano “José C Muñoz”
Mantecal - Estado Apure
Profesora:
Mirla Rivero
4to “B”
Mantecal, Julio 2013
Estudiantes:
Molinas Francelis
Moreno Enzo
Parra Maria
Definición de “La Papaya”
Es una especie de planta de las caricáceas. Su fruto se conoce comúnmente como papaya o papayon, papayo en Canarias, mamón, melón papaya, lechosa, melón de árbol o fruta bomba.
Historia de “La Papaya”
La papaya cuyo nombre científico es Carica papaya, pertenece a la familia de las Caricáceas, nativa de Centroamérica, posiblemente entre el sur de México y el norte de Nicaragua. La primera mención de la misma fue en el año 1535 y se le atribuye a Oviedo (Gonzalo Fernández de Oviedo 1478_1557, historiador español), quien informó a los reyes de España haber visto plantas de papayas creciendo en dicha región.
Su llegada al Caribe y a Suramérica se debió a los marinos españoles y portugueses. En estos lugares se le conoce con diferentes nombres, tales como fruta bomba, lechosa, papaw, pawpaw y otros. Su distribución en todo el resto del mundo tropical se logra durante el siglo XVI.
Los árboles de papaya fueron descubiertos en 1541 por el explorador español, Hernando Desoto, en una excursión en el valle de Mississippi, y él envió muestras de esta planta de nuevo a Europa. Guillermo Bartram en 1776 indicó en su libro botánico, recorridos, que él encontró árboles de papaya el crecer en el río de Alatamaha en Georgia y en la Florida del este, que él describió como, incarna del Annona del, el nombre fue puesto al día más adelante por los taxonomists modernos. “La fruta el tamaño de un pequeño pepino que contiene una pulpa amarilla de la consistencia de natillas duras, y un alimento muy delicioso, sano.”
El árbol de papaya se considera en la mayor parte de los Estados Unidos como árbol nativo. Los árboles de papaya maduros producen las frutas 2 de par en par por el 10 largo, pareciendo y probando mucho un plátano. La fruta tiene gusto inmenso por la mayoría de la gente y se puede comprar en muchos mercados y fruterías. La pulpa de la papaya tiene la consistencia de las natillas cremosas y puede ser consumida cruda, en jugos, cocido al horno, o utilizado como relleno de la empanada. Los árboles crecen cerca de 15 alto y se han sabido para producir tanto como 60 libras de papayas por árbol. Algunas papayas individuales pesan hasta una libra cada uno.
Valor que tiene como nutriente la papaya para el ser humano.
La Papaya es una fuente muy rica en vitaminas pues contiene vitamina A, C, complejo B, potasio, magnesio, fibra, ácido fólico y pequeñas cantidades de calcio y hierro. Además es antioxidante y previene cánceres de pecho, vejiga, colon o cuello del útero.
Las papayas son ricas en un componente llamado papaína o papayotina. La papaína es una enzima, con propiedades parecidas a la pepsina (enzima que forma parte de los jugos gástricos) o la tripsina (enzima que forma parte de los jugos pancreáticos). Al igual que estos fermentos, ataca las proteínas produciendo su destrucción. Este tipo de enzimas, que se conocen como encimas proteolíticas tal como ocurre con la bromelina de la piña, la actidina del kiwi o la ficina de los higos, resultan muy interesantes en la alimentación porque ayudan a disgregar las proteínas y favorecen la digestión, evitando la gastritis y la formación de gases. Por lo tanto, la papaya, además de ser muy vitamínica, resulta altamente digestiva y resulta una fruta muy interesante para las personas mayores que suelen presentar problemas de digestión o para digerir las carnes después de una comida muy abundante en grasas animales.
Propiedades Curativas.
Entera o en jugo, la papaya posee propiedades curativas efectivas y es un alimento rico en vitaminas que resulta muy beneficioso en los siguientes casos:
Actúa como un laxante suave y combate el estreñimiento.
Agiliza cicatrizaciones internas y externas.
Ayuda a conservar la piel sana.
Defiende al organismo ante alergias e infecciones.
Digiere las proteínas muertas, consiguiendo que no influyan en el funcionamiento de las demás.
El jugo como un cosmético, elimina las pecas o manchas de color marrón debido a la exposición a la luz solar y hace que la piel suave y delicada.
El jugo de la papaya cruda ayuda con los trastornos de la piel, al ser un irritante, es útil en varios desórdenes de la piel. Se aplica con resultados beneficiosos para prevenir la hinchazón de la formación de pus o supuración y callos, verrugas, granos de hornos, una excrecencia o una derivación anormal de la piel y enfermedades de la piel.
Distribución geográfica
Es una planta de origen centroamericano, conocida y empleada en casi toda América desde hace varios siglos, aunque hoy día se cultiva en muchos países de otros continentes, principalmente, en Asia y África. Antes de la llegada de los europeos, en México se le daba el nombre chichihualtzapotl, que en náhuatl significa «zapote nodriza», y era un fruto especialmente relacionado con la fertilidad.
Descripción
La planta posee un tronco sin ramas (por lo general, sólo ramifica si su tronco es herido), de una altura entre 1,8 y 2,5 m, coronado por follaje en forma circular, provisto de largos pecíolos. El mismo conserva aún en los especímenes maduros una textura suculenta y turgente, escasamente blandosa, y presenta numerosas cicatrices características, producto del crecimiento y caída consecutivas del follaje superior. La savia es de consistencia lechosa (de aquí su nombre de lechosa), y tóxica en estado natural para el ser humano, pudiendo producir irritaciones alérgicas con el contacto con la piel. Esta savia lechosa contiene una enzima muy útil, la papaína, empleada como ablandador de carnes: en las parrillas o barbacoas se emplea el jugo que fluye al cortar la corteza de la lechosa verde para rociarlo sobre la carne a la cual deja sumamente tierna y jugosa.
Las hojas de tipo palmeadas poseen largos pedúnculos y lóbulos, midiendo las hojas hasta 24 cm de diámetro y los tallos alrededor de 61 cm. de largo.Alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas, de pecíolo largo; ampliamente patentes, de 25-75 cm de diámetro, lisas, más o menos profundamente palmeadas con venas medias robustas, irradiantes; la base es
...