Dibujo de ingeniería de un cepillo de madera
Enviado por Codaya007 • 2 de Febrero de 2020 • Trabajo • 2.201 Palabras (9 Páginas) • 138 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA[pic 1]
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables[pic 2]
ASIGNATURA: DIBUJO TÉCNICO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COLABORATIVA
[pic 3]
TEMA:
“Dibujo de ingeniería de un cepillo de madera”poner modelo
Autor:
Calva Viviana
Tutor:
Ing. Marco Vinicio Rojas Moncayo
Ciclo/Modulo:
1er ciclo. Paralelo “B”
Contenido
Tema 4
1. Objetivos 4
2.1 Objetivo general 4
2.2 Objetivos específicos 4
3. Marco teórico 4
3.1. Dibujo técnico mecánico 4
3.1.1. Generalidades 4
3.1.2. Principios de representación 7
3.1.3. Acotación 7
3.1.4. Representación y especificación de materiales 7
3.1.5. Representación de medios de unión 7
3.1.6. Representación de elementos de máquinas 7
3.2. Estado del arte de la máquina simple 7
Guillame 7
Cepillo dentado 8
Cepillo de desbastar 8
Cepillo de alisar 9
3.3. Metrología 9
3.3.1. Calibrador Pie de rey 9
4. Diseño de ingeniería de la máquina simple 10
4.1. Descripción de la máquina simple 10
4.1.1. Técnicas de cómo usar el cepillo carpintero 11
4.2 Dibujos de patente. 13
4.3 Dibujo de conjunto 14
4.4 Dibujo de subconjunto (si corresponde) 15
4.5 Dibujos de despiece 15
5. Conclusiones (al menos una conclusión por cada objetivo específico) 15
6. Bibliografía 15
Tema
Dibujo de ingeniería de un cepillo de madera
Objetivos
2.1 Objetivo general
Aplicar la normativa nacional para el dibujo de patente de una máquina simple
2.2 Objetivos específicos
- Aplicar las normas de representación mecánica señaladas en el Código de dibujo técnico-INEN
● Relacionar los conceptos de dibujo técnico con mecanismos y elementos presentes en la máquina simple
● Fortalecer habilidades en la metrología
3. Marco teórico
3.1. Dibujo técnico mecánico
3.1.1. Generalidades
3.1.1.1 Láminas
Para la presentación del boceto y vistas de la máquina simple se utilizarán los formatos A4 y A3. Para ello, es necesario profundizar en las dimensiones y pliegues de cada uno de ellos.
Dimensiones
El formato A4 debe tener un área de la lámina recortada de 210 x 297 (mm), mientras que la lámina recortada para el formato A3 debe tener las dimensiones de 297 x 420 (mm). Los márgenes de cada formato deben realizarse según lo indicado en la figura 1.
[pic 4]
Figura 1. Márgenes y división del área de dibujo de todos los formatos
Plegado
La importancia del plegado de los formatos es muy importante ya que nos permite reducir a todos los formatos a un solo tamaño base, como lo es el formato A4.
Dado que el formato A4 es el tamaño base, ya no necesita ningún pliegue. Sin embargo, el formato A3 si posee características específicas de plegado, mismas que se indican en la tabla 1:
Tabla 1.
Indicaciones para el plegado del formato A3
Formato | Esquema de plegado | Pliegues longitudinales | Pliegues transversales |
A3 297 x 420 Mm | [pic 5] | [pic 6] |
Nota: Elaboración propia en base al libro Código de Dibujo Técnico-mecánico INEN 1989
Escalas
Bautista, L. (2014) nos menciona que: “La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.”
De este modo, las escalas nos permiten ajustar el tamaño del dibujo de modo que los detalles importantes sean ilustrados adecuadamente.
Es así como en el presente proyecto se ha elegido dos escalas para la representación del cepillo de madera. La primera es la escala 1:1, la cual se usará para los dibujos de conjunto y de subconjunto. Así también, la escala 2:1, misma que será utilizada para la representación de las piezas de menor tamaño en los dibujos de despiece.
3.1.2. Principios de representación
3.1.2.1 Vistas
Según el libro Código de dibujo técnico-mecánico INEN-1989, las vistas son: “Los elementos básicos para la representación de un objeto, observado según una dirección y sentido”
Dado que se han seleccionado tres direcciones, cada una con 2 sentidos, existen 6 vistas:
[pic 7]
Figura 2. Indicación de cada vista. Elaboración propia. (2019)
Para la representación de las piezas, es fundamental la utilización de la vista frontal, ya que es la que mayor información nos proporciona sobre la pieza. Sin embargo, en algunos casos es necesario implementar otras vistas que se seleccionaran acorde a las necesidades de cada pieza.
...