Diferencias cibernetica 1° orden y 2° orden
Enviado por Alina Albarrán • 13 de Junio de 2023 • Resumen • 1.430 Palabras (6 Páginas) • 70 Visitas
DIFERENCIAS CIBERNETICA 1° ORDEN Y 2° ORDEN
1° ORDEN | 2° ORDEN |
Terapeuta experto Trabaja con jerarquías, roles, limites, alianzas. Realidad objetiva, tomada de cada uno Observador pasivo Problema creado por el sistema Busca la homeostasis | El experto es la familia, el terapeuta se transforma en consultor Es parte del sistema Observador Activo, es parte de lo observado Múltiples realidades Sistema creado por el problema (morfogénesis) |
Cibernética 2° orden: se establece que para entender la estructura y función del sistema este no se debe considerar por separado. La TGS y cibernética deben ser vistas como una sola disciplina.
CONSTRUCTIVISMO
El lenguaje no solo representa el mundo, sino que lo construye. Su función es la construcción del mundo humano, la comunicación se entiende como un proceso constructivo y toma un papel central en el proceso social. Reconoce múltiples realidades y diferentes puntos de vista.
Enfoque de aspectos cognitivos, sociales, y afectivos es una construcción diaria en base a la interacción
VON FOESTER: el observador como parte del sistema, influye en terapias familiares, observaciones relativas, retroalimentación positiva (morfogénesis). No somos descubridores de un mundo exterior a nosotros, sino inventores de nuestra propia realidad.
EPISTEMOLOGIA: es circular; conocimiento determina lo que veo – establece lo que hago – mis acciones organizan lo que sucede en mi mundo – determina mi conocimiento y así.
HUGO HIRSCH: el terapeuta debe ser flexible: fe, expectativas, compromiso.
Teoría constructivista: los seres humanos somos constructores de nuestra propia realidad, entonces no hay una realidad sino realidades personales
JAY EFRAN: el leguaje es central en psicoterapia porque es donde los problemas se crean y residen. La terapia lleva consigo una acción.
ROBERT FAUBER: la psicoterapia no pretende cambiar todo, sino que trata de aclarar el lugar que la persona ocupa dentro de la ecología social y familiar.
Construccionismo social | Construccionismo radical |
La verdad surge entre las personas que colectivamente la buscan Es relativa El conocimiento científico se origina en la sociedad El humano aprende de situaciones sociales | Conocimiento adaptativo Experiencia de la propia realidad, subjetiva Aprendizaje: realidad individual Conocimiento activamente recibido por el que aprende La cognición sirve a la organización del mundo |
MAHONEY: la terapia supone proporcionar experiencias nuevas que permitan desarrollar nuevos patrones.
constructivismo | Construccionismo |
Construcción activa del conocimiento y realidad Interpretación subjetiva por la interacción con el entorno | Destaca la naturaleza social de la construcción del conocimiento y realidad. Influencia de la interacción social y lenguaje en la construcción compartida del conocimiento y la realidad |
CONSTRUCCIONISMO SOCIAL: principios
- Antiesencialismo: niega la existencia de una naturaleza determinada en las personas y el mundo, somos resultado de procesos sociales, no existen objetos naturales independientes.
- Relativismo/antirealismo: la realidad es un conjunto de versiones construidas colectivamente a lo largo del tiempo
- Cuestionamiento de verdades aceptadas: duda la forma en que percibimos el mundo, duda de que el conocimiento se basa únicamente en la observación
- Importancia del lenguaje: no es solo descriptivo, tiene propiedades constructivas respecto a la realidad. Influido por factores sociales como el sexo, raza, clase.
KENETH GERGEN: construcción de la realidad a través de la comunicación y lenguaje, al cuestionar afirmaciones tradicionales nos liberamos el yo individual.
La percepción del mundo esta influenciada por las relaciones sociales, la conclusión de la realidad es el resultado de esta interacción.
El conocimiento social y comportamiento humano son producto del contexto cultural y temporal histórico.
La inv. psicosocial implica el estudio sistemático de la historia contemporánea.
GREGORY BATESON: tgs y cibernética al campo humano – familia.
Trabajo con familias de pacientes eqz, observo que si un paciente mejoraba otro miembro de la familia empeoraba, importancia de los patrones de comunicación
HUMBERTO MATURANA: teoría biológica del comportamiento
- No se puede hacer referencia a una realidad independiente del ser humano.
- El lenguaje es considerado un acto vital y un proceso integral en la conformación del conocimiento
- Los seres vivos recopilan información para autoorganizarse internamente
- La experiencia humana es vital para el conocimiento
- Importancia de los vínculos afectivos
AUTOPOIESIS: capacidad de un sistema vivo para reproducir y producir elementos que lo constituyen. Introduce este concepto para describir un sistema vivo
- Define su propia unidad y manera de vivir
- Entidad autónoma y la base de la existencia de los sistemas vivos
- Sistemas vivos mantienen su existencia mientras conservan su organización y adaptación al medio
Explica la conservación y el cambio de la identidad de los sistemas sociales como la familia; al mantener su autonomía y autoorganizarse en congruencia con las acciones y aspiraciones.
La retroalimentación juega un papel fundamental en la autopoiesis familiar, proporciona coherencia de sentido.
...